Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La Red de seguimiento de praderas de posidonia en Murcia cumple 20 años y ha contado con más de 1.000 buceadores

Agencias
jueves, 31 de julio de 2025, 15:19 h (CET)

La Red de seguimiento de praderas de posidonia en Murcia cumple 20 años y ha contado con más de 1.000 buceadores

La Red de seguimiento de praderas de posidonia oceánica en la Región de Murcia, que desarrolla la Comunidad Autónoma en colaboración con el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), ha contado con la participación de más de 1.000 buceadores voluntarios desde el inicio del programa, hace 20 años. El Gobierno regional apoya esta Red a través de Fondo Europeo Marítimo, Pesca y Acuicultura (FEMPA) asignado a la Comunidad.

A través de ella se han generado series temporales de datos de gran valor científico, ya que permite conocer la evolución y tendencias a largo plazo de este hábitat marino y los factores que lo determinan, incluyendo los impactos locales o globales de la actividad humana, según informaron fuentes del ejecutivo regional en una nota de prensa.

Además de la labor científica, la campaña incluye actividades de educación ambiental y voluntariado, con el objetivo de visibilizar la importancia ecológica de estos bosques submarinos.

"Se trata de un programa pionero que ofrece datos importantes sobre el estado de las praderas de posidonia en la Región, por lo que esperamos que esta colaboración pueda seguir durante muchos años más", ha afirmado el director general de Producción Agrícola, Ganadera y Pesquera, Juan Pedro Vera, quien ha hecho balance de los 20 años de desarrollo del programa junto al investigador del IEO-CSIC Juan Manuel Ruiz.

INMERSIONES DE SEGUIMIENTO EN ENCLAVES ESTRATÉGICOS
Vera ha expresado el agradecimiento del Gobierno regional por su participación en esta Red a los centros de buceo de la Región que han colaborado a lo largo de estos años, así como a los buceadores voluntarios y otras entidades científicas.

Este año se ha sumado al proyecto la ONG WWF, cuyo barco se ha empleado para realizar las inmersiones de seguimiento que se han realizado durante el mes de julio en enclaves estratégicos del litoral de la Región, como Águilas, la bahía de Mazarrón, Cabo Tiñoso, Cabo de Palos e Isla Grosa.

Los resultados obtenidos en estas dos décadas reflejan, en términos generales, que las praderas de posidonia oceánica en las costas de la Región "mantienen una evolución estable, con áreas extensas en buen estado de conservación", han indicado. Aun así, siguen existiendo zonas deterioradas por la presión humana, así como la aparición de señales de estrés vinculadas al cambio climático.

Juan Pedro Vera ha indicado como una de las actuaciones destacadas para la protección de los fondos marinos, recomendada desde el programa, la instalación de fondeos ecológicos en Cala Cerrada, en Mazarrón, "para evitar que las embarcaciones que quieren fondear en la zona tengan que usar anclas con las que se pueda perjudicar la pradera de posidonia".

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto