Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Las praderas de Posidonia oceánica en el litoral murciano mantienen una evolución estable

Agencias
jueves, 31 de julio de 2025, 14:26 h (CET)

Las praderas de Posidonia oceánica en el litoral murciano mantienen una evolución estable

Alrededor de un millar de buceadores voluntarios, con el apoyo de los centros y clubes de buceo de la Región de Murcia, han participado en la red de seguimiento durante dos décadas de las praderas de Posidonia oceánica en el litoral murciano. Los resultados obtenidos indican, en términos generales, que las praderas mantienen una evolución estable y existen todavía áreas extensas en buen estado de conservación.

Precisamente, este año se cumplen dos décadas desde que se puso en marcha la Red de Seguimiento de praderas de Posidonia oceánica en la Región de Murcia, un proyecto pionero de ciencia ciudadana liderado por el IEO-CSIC, que ha contado desde sus inicios con la colaboración de centros de buceo, buceadores voluntarios y otras entidades científicas, informa el IEO.

Financiado por el Fondo Europeo Marítimo, Pesca y Acuicultura (FEMPA) a través del Servicio de Pesca y Acuicultura de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Comunidad, el proyecto ha generado series temporales de datos de gran valor científico, ya que permite conocer la evolución y tendencias a largo plazo de este hábitat marino y los factores que lo determinan, incluyendo los impactos locales (vertidos, fondeos) o globales (cambio climático) de la actividad humana.

Durante este mes de julio, el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), en colaboración con la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM) y WWF, ha desarrollado una nueva campaña científica y educativa con el objetivo de evaluar el estado de conservación de las praderas de Posidonia oceánica en el litoral murciano, un hábitat exclusivo del Mediterráneo, clave para la conservación de su biodiversidad y amortiguar los efectos del cambio climático.

Esta última campaña se ha realizado a bordo del barco solar de WWF, que ha recorrido enclaves estratégicos del litoral como Águilas, la bahía de Mazarrón, Cabo Tiñoso, Cabo de Palos e Isla Grosa.

Además de la labor científica, la campaña incluye actividades de educación ambiental y voluntariado con el objetivo de visibilizar la importancia ecológica de estos bosques submarinos.

Las praderas de Posidonia oceanica, endémicas del Mediterráneo, actúan como auténticos pulmones del mar produciendo oxígeno, amortiguando los efectos del cambio climático al capturar carbono, protegiendo las costas frente a la erosión y albergando una gran biodiversidad comparable a la de los arrecifes de coral o las selvas tropicales.

DOS DÉCADAS DE SEGUIMIENTO
Por otra parte, el equipo científico del Grupo de Ecología de Angiospermas Marinas del IEO-CSIC ha realizado más de 1.200 inmersiones en estaciones fijas que se monitorean cada año desde 2004, llevando a cabo mediciones específicas que permiten evaluar la salud de las praderas.

Los resultados obtenidos en estas dos décadas indican, en términos generales, que las praderas mantienen una evolución estable y existen todavía áreas extensas en buen estado de conservación. Sin embargo, en zonas sometidas a una mayor presión humana se ha observado un notable deterioro, así como la aparición de señales de estrés vinculadas al cambio climático.

Este conocimiento ha sido clave para que la Comunidad adopte medidas de mitigación como la instalación de fondeos ecológicos en zonas vulnerables, el distanciamiento de vertidos de aguas residuales y granjas marinas, o la protección frente a la pesca ilegal de arrastre.

En concreto, "en áreas donde hace décadas se instalaron arrecifes artificiales para evitar este tipo de pesca, los datos muestran que las praderas han logrado recolonizar progresivamente las zonas dañadas de forma natural, demostrando la eficacia de este tipo de medidas de restauración", explica Juan Manuel Ruiz, investigador del Centro Oceanográfico de Murcia (IEO-CSIC) y coordinador de la red.

Los responsables del proyecto destacan la necesidad urgente de incluir todas las praderas del litoral murciano en la Red Natura 2000 y de reforzar los controles sobre las actividades humanas que generan presión sobre estos ecosistemas tan frágiles como fundamentales.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto