
El secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, ha asegurado que "no hay ninguna novedad" sobre el calendario de cierre previsto para el parque nuclear en España y ha reiterado que "a día de hoy no hay ninguna petición de ampliación" para su vida útil.
En declaraciones a RNE recogidas por Europa Press, Groizard recordó que tanto el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, como la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, han insistido en la necesidad de cumplir tres condiciones para poder estudiar una petición de ampliación de la vida útil de las centrales.
Estas pasan, según ha recordado, por "cumplir lógicamente todos los criterios de seguridad nuclear, que no afecta la seguridad de suministro eléctrico y, tal vez el más relevante en este debate, que no suponga trasladar a los consumidores ningún coste, ningún cargo".
En este sentido, considera que a día de hoy esas "líneas rojas" marcadas por el Ejecutivo para abrir la puerta a un posible cambio con respecto al calendario de cierre nuclear acordado en 2019 por las empresas propietarias y Enresa -que prevé una clausura escalonada de las plantas entre 2027 y 2035- "no se cumplen".
"Eso es lo que dijo la vicepresidenta tercera por escrito. Con lo cual, insisto, no ha habido ninguna novedad con respecto al calendario de las nucleares", dijo.
Según informa este jueves 'El País', la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, respondió a Iberdrola y Endesa a la propuesta que plantearon el pasado mes de junio para alargar la vida útil de las nucleares y se abría a una eventual revisión del calendario, siempre que se cumplan determinadas condiciones.
ABIERTO A ESTUDIAR UNA PROPUESTA QUE CUMPLA CON LAS CONDICIONES.
En el caso de producirse una propuesta que cumpla con esas condiciones, Groizard sí que abrió la puerta a estudiarla, aunque insistió que es algo que "a día de hoy" no se ha dado.
"De hecho, por lo que leemos en prensa, ni siquiera se han puesto de acuerdo las propias empresas titulares de las centrales nucleares, que tienen que tomar la decisión de forma conjunta. Ni siquiera entre ellas ha habido acuerdo, ni siquiera para realizar esa petición", añadió al respecto.
Asimismo, apuntó la apuesta de España por las energías renovables, ya que el país tiene "mejor recurso que nadie en Europa", así como tecnología propia. "De hecho, la gran locomotora económica de España viene en gran parte por esa apuesta de las energías renovables. Eso lo ha dicho la OCDE, lo dicen medios de referencia internacionales. No es que lo diga solamente el Gobierno", indicó.
Por otra parte, apuntó que la propuesta de Real Decreto lanzada a trámite este jueves por vía de urgencia para reforzar el sistema eléctrico actúa en varios bloques, como son la supervisión, el control y la transparencia en el sistema sistema eléctrico.
Además, afirmó que pone "un foco muy especial" en el almacenamiento en instalaciones de energía renovable existentes, y también en medidas de electrificación de la demanda para facilitar el desarrollo de proyectos industriales o de puntos de recarga para el vehículo eléctrico con medidas que actúan sobre la red eléctrica.
"Son medidas en las que veníamos trabajando, que responden a las conclusiones de ese informe del Comité de Expertos en respuesta al cero eléctrico", señaló.
|