Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Nace una nueva ruta en Burgos inspirada en 'La huella del mal', primera película rodada en Atapuerca

Agencias
martes, 29 de julio de 2025, 17:00 h (CET)

Nace una nueva ruta en Burgos inspirada en 'La huella del mal', primera película rodada en Atapuerca

Basada en el 'bestseller' de Manuel Ríos San Martín se ha convertido en la primera película rodada en los Yacimientos de Atapuerca

La Burgos Film Commission ha lanzado una nueva ruta turística que recorre los escenarios reales que inspiran la película en 'La huella del mal', cinta dirigida por Manuel Ríos San Martín basada en su bestseller del mismo nombre, un thriller rodado en varias localizaciones de la provincia burgalesa.

Se trata de una propuesta impulsada por las sociedades públicas de promoción ProBurgos y Sodebur para dar a conocer el potencial cinematográfico y patrimonial del territorio a través del turismo de pantalla.

Protagonizada por Blanca Suárez y Daniel Grao, a los que acompañan Fernando Cayo, Aria Bedmar y Pablo Rivero, entre otros, 'La huella del mal' se ha convertido en la primera producción audiovisual rodada en los Yacimientos de Atapuerca, Patrimonio de la Humanidad.

El rodaje también llevó a su equipo a algunos de los lugares más emblemáticos de la provincia, como el desfiladero de La Yecla, el CAREX, Santo Domingo de Silos o Paleolítico Vivo, entre otros.

CAREX DE ATAPUERCA
Todo empezó en una visita que hizo el propio Manuel Ríos San Martín con sus hijos al Centro de Arqueología Experimental (CAREX) de Atapuerca, momento en el que se le ocurrió la idea para la novela.

La historia de 'La huella del mal' comienza cuando un alumno que está de visita escolar encuentra el cuerpo sin vida de una joven en el lugar en el que debería estar la réplica de un enterramiento neandertal.

La joven es vecina de un pueblo cercano a Atapuerca y el terrible crimen ritual se parece a otro ocurrido seis años antes. Demasiados detalles recuerdan el caso anterior, por lo que el juez decido reunir a los dos policías que se hicieron cargo de él.

El Carex consta de dos espacios: uno exterior, donde los visitantes conocen la evolución de las innovaciones tecnológicas a lo largo de la Historia; y un espacio interior que alberga la primera exposición permanente sobre Arqueología Experimental de España, con réplicas de materiales arqueológicos realizados con las mismas técnicas que se empleaban en cada periodo y que los visitantes pueden tocar y manipular.

RODAJE EN LOS YACIMIENTOS
'La huella del mal' es la primera película que se ha rodado en el Yacimiento de Atapuerca, un hecho que tanto los actores como el director recuerdan con especial emoción.

"Rodar en Atapuerca es un privilegio y es emocionante", señala Daniel Grao, que no había estado nunca en los yacimientos y reconoce que tampoco conocía demasiado de ellos. Blanca Suárez, por su parte, que tampoco había estado nunca en Atapuerca, asegura que las instalaciones son "impresionantes" y que estar allí rodando fue "increíble".

La Sierra de Atapuerca está situada en el centro de la provincia, muy cerca de la capital. A finales del siglo XIX, el proyecto de un ferrocarril minero incluía un profundo corte en esta sierra.

De manera fortuita, la obra dejó al descubierto las cavidades, que se han convertido en un valiosísimo yacimiento: allí apareció el que ha sido considerado el primer europeo y se sigue trabajando en ellas para entender la vida prehistórica.

Declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000, se han convertido en un referente mundial en el estudio de la evolución humana y configuran la página más sobresaliente de la arqueología burgalesa (aunque no la única, también son relevantes los santuarios de arte rupestre de Ojo Guareña y la ciudad romana de Clunia, entre otros enclaves).

MUSEO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA (MEH)
El Sistema Atapuerca, abierto todo el año, no podría entenderse sin el Museo de la Evolución Humana (MEH), punto de referencia para la información de los yacimientos y que canaliza todas las visitas.

En él se muestran, además, los hallazgos de la Sierra de Atapuerca. El museo forma parte de un moderno complejo de la ciudad de Burgos, junto al Centro Nacional de Investigación y el Palacio de Congresos, que también formó parte de las localizaciones del rodaje.

El edificio es un gran espacio diáfano, espectacular por su volumen y luminosidad, con paredes de cristal. El proyecto arquitectónico busca reproducir la Sierra de Atapuerca en la ciudad.

En el interior se emulan los cortes realizados al construir la trinchera del ferrocarril a finales del siglo XIX y el acceso se hace desde una rampa que salva cinco metros de desnivel respecto a la acera. Es una pequeña elevación que baja en terrazas hasta el río Arlanzón y en la que se ha plantado la vegetación autóctona de la sierra.

En el Museo de la Evolución Humana presentó Manuel Ríos San Martín su novela en 2019. Y allí ha rodado ahora parte de La huella del mal. El rodaje se llevó a cabo en la recepción, la planta 0, la Galería de los Homínidos y la segunda planta.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto