Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Un estudio vincula los cambios del nivel del mar con la evolución de la vida marina en entornos insulares como Canarias

Agencias
viernes, 25 de julio de 2025, 18:04 h (CET)

Un estudio vincula los cambios del nivel del mar con la evolución de la vida marina en entornos insulares como Canarias

El Museo de Naturaleza y Arqueología (MUNA), del Cabildo de Tenerife, ha colaborado en un destacado estudio internacional liderado por el investigador Sérgio Ávila, de la Universidad de Azores, que revela cómo las fluctuaciones del nivel del mar durante los ciclos glaciales-interglaciales han moldeado la evolución de la biodiversidad marina en las islas, incluidas las Islas Canarias.

Esta investigación, que cuenta con la participación de la conservadora de Paleontología y Geología del centro museístico, Esther Martín-González, amplía el modelo de biogeografía insular marina, integrando por primera vez la dinámica de fusión y fisión de islas, es decir, cómo algunas se conectan o separan según el nivel del mar, y su impacto en procesos biológicos esenciales como la especiación, dispersión y extinción, según ha detallado el Cabildo de Tenerie en una nota de prensa.

El estudio propone una novedosa clasificación de las islas según su comportamiento frente a las variaciones del nivel del mar. Algunas islas, denominadas Solum, permanecen aisladas incluso durante descensos extremos del nivel del mar, sin llegar a conectarse con otras islas vecinas. Otras, llamadas Soror, experimentan ciclos de fusión y separación, conectándose y desconectándose periódicamente conforme el mar sube o baja.

Finalmente, las Moliones son islas que permanecen conectadas entre sí a través de aguas poco profundas, sin importar las fluctuaciones del nivel del mar. En total, el análisis abarcó 324 islas situadas en zonas tropicales y templadas del planeta, entre las que se encuentran las iIslas Canarias. De estas, 50 se clasificaron como Solum, 77 se agruparon en 20 conjuntos Soror y 197 pertenecieron a 34 grupos Moliones.

ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD MARINA
Además, el equipo estudió en detalle el área litoral insular (ILA), la zona costera sumergida donde se concentra gran parte de la biodiversidad marina, identificando cinco patrones generales de cambio en esta zona clave para la vida marina, dependiendo de factores como la edad geológica de las islas, su estructura tectónica, la presencia de terrazas submarinas y arrecifes coralinos.

Explican los investigadores que este trabajo permite anticipar cómo se fragmentan o reconectan las poblaciones marinas a lo largo del tiempo, con implicaciones directas para la conservación de la biodiversidad en contextos insulares.

Así, las islas se presentan como sistemas dinámicos cuya historia geológica y comportamiento frente al mar condicionan la vida marina que albergan, abriendo nuevas vías para su estudio y gestión sostenible.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto