Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El programa IBA, coordinado en España por SEO/BirdLife, identifica 485 espacios en la última revisión de este año

Agencias
jueves, 24 de julio de 2025, 16:01 h (CET)

El programa IBA, coordinado en España por SEO/BirdLife, identifica 485 espacios en la última revisión de este año

Las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBA), un programa coordinado en España por la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife), tiene como objetivo identificar, conservar y proponer para su protección los espacios más relevantes para las poblaciones de aves.

Desde su inicio en 1985, y tras diversas actualizaciones, el programa IBA en España ha permitido la identificación de 485 espacios en la última revisión de este año, que cubren más del 36% del territorio, según revela SEO/BirdLife.

La ONG añade que uno de los principales éxitos de este programa ha sido que muchos de sus espacios fueran posteriormente designados como Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) dentro de la Red Natura 2000. Gracias a este trabajo, más de 10 millones de hectáreas han recibido protección legal, contribuyendo de forma decisiva a la conservación de especies amenazadas y sus hábitats en España.

El programa, que promueve la participación ciudadana, cuenta con más de 300 personas voluntarias que colaboran específicamente con el mismo, aportando datos de campo, observaciones y, principalmente, alertas sobre amenazas. Por ello, SEO/BirdLife anima a la ciudadanía a sumarse a esta red, una oportunidad única para conocer de cerca la riqueza natural de España y formar parte activa de un proyecto de conservación.

A juicio de la ONG, la implicación social es esencial para garantizar el futuro de estos espacios y de las especies que los habitan. Para participar, no son necesarios conocimientos específicos ornitológicos; tan sólo conocer el espacio asignado y estar alerta sobre las posibles afecciones que pueden producir impactos sobre las poblaciones de aves.

La identificación de las IBA se basa en criterios científicos rigurosos, estandarizados y numéricos, consensuados por todos los socios de BirdLife en el mundo por lo que, incluso, permiten que sean espacios comparables entre sí.

Son una herramienta de gran valor de conservación, no sólo en la designación de nuevas áreas protegidas, sino también en los procedimientos de evaluación de impacto ambiental, donde cada vez son más tenidas en cuenta a la hora de la elaboración de los estudios ambientales de los planes o proyectos por parte de promotores y consultores, así como por las Administraciones para evaluar las posibles afecciones que estos proyectos pueden conllevar.

En este sentido, la propia Comisión Europea y el Tribunal de Justicia de la UE han reconocido el inventario de IBA como una referencia válida y probatoria para evaluar si un Estado miembro ha designado suficientes ZEPA.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto