Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Las organizaciones sanitarias españolas bajo el foco de los ciberataques: el 51% ha sufrido brechas de datos en 2025

Agencias
jueves, 24 de julio de 2025, 14:51 h (CET)

MADRID, 24 (Portaltic/EP)
El 51 por ciento de las organizaciones sanitarias en España ha sufrido brechas de datos externas en lo que va de año, una cifra que supera al promedio global (47 por ciento) y que se encuentra muy por encima de países como Francia o Italia (39 por ciento en ambos casos).

A pesar de que la digitalización del sistema sanitario español avanza, la seguridad de los datos, la obsolescencia tecnológica y la baja adopción de herramientas clave como la inteligencia artificial (IA) o los dispositivos móviles siguen siendo obstáculos "considerables", según lo refleja el último informe 'El dilema digital de la atención sanitaria: riesgos calculados y desafíos ocultos al descubierto', desarrollado por la empresa especializada en soluciones de movilidad empresarial e Internet de las Cosas (IoT), SOTI.

En el estudio, en el que se ha encuestado a 1.750 responsables de la toma de decisiones de TI en un total de once países, se pone de relieve cómo España supera la media global en brechas de datos externas sucedidas en organizaciones sanitarias, con un cuatro por ciento más de casos registrados. Asimismo, países como Francia o Italia se encuentran por debajo en comparación con España en este ámbito, ya que sólo han padecido estos problemas en un 39 por ciento.

Asimismo, España también se sitúa por encima de la media global en cuanto a preocupación por la seguridad de los datos, dado que el 35 por ciento de los responsables de TI del sector sanitario consideran que la seguridad de los datos es "su mayor reto", mientras la media global se sitúa en un 30 por ciento, y la europea en un 27 por ciento.

De hecho, un 52 por ciento de los encuestados en España han afirmado estar "muy preocupados" por la protección de los datos de los pacientes al retirar dispositivos móviles, frente al 40 por ciento a nivel mundial. Además, un 15 por ciento identifica la gestión de la seguridad de los dispositivos compartidos como un área "crítica", también por encima de la media global (13 por ciento).

LA TECNOLOGÍA OBSOLETA COMO BARRERA PARA LA EFICIENCIA
En este sentido, el estudio ha señalado que la dependencia de tecnologías heredadas está impidiendo a los equipos de TI centrarse en "prioridades clave", ya que el 29 por ciento de los líderes tecnológicos españoles ha afirmado que la gestión de estos sistemas obsoletos consume gran parte de su tiempo, en comparación con el 22 por ciento global.

De hecho, según se ha apuntado en el informe, el 16 por ciento considera que la tecnología heredada es directamente "su principal preocupación", frente al 11 por ciento mundial.

A esto se le suma que el 42 por ciento de las organizaciones sanitarias en España ha señalado que identifican problemas técnicos frecuentes con dispositivos de IoT y telesalud, lo que afecta negativamente al desempeño del personal sanitario, tal y como ha explicado la compañía. Incluso el 17 por ciento ha declarado que estos sistemas son "demasiado complejos" de utilizar.

No obstante, a pesar de estas limitaciones, el informe pone sobre la mesa que hay un reconocimiento de la necesidad de mejora en el sector, ya que el 47 por ciento de los responsables de TI españoles considera "urgente" invertir en tecnología más avanzada, frente al 39% de la media global.

En este marco, los encuestados han detallado que la adopción de ciertas tecnologías sigue siendo baja. Por ejemplo, sólo el 43 por ciento de las organizaciones sanitarias en España utiliza impresoras móviles, frente al 62 por ciento en Europa y a nivel global.

Siguiendo esta línea, la integración de los historiales médicos electrónicos también representa un gran reto para las organizaciones santiarias, puesto que el 84 por ciento de los líderes tecnológicos en España afirma que ha sido una tarea "especialmente difícil", por encima del 79 por ciento mundial.

LA IA TODAVÍA NO HA DESPLEGADO TODO SU POTENCIAL EN ESPAÑA
Por otro lado, el informe también ha sostenido que la IA comienza a consolidarse como una "herramienta clave" en el sector sanitario a nivel global, según ha manifestado la compañía, pero España "todavía va por detrás en algunos de sus usos más avanzados".

Tanto es así que, sólo el 37 por ciento la utiliza para personalizar tratamientos (frente al 45 por ciento a nivel mundial), y el 32 por ciento la emplea en el diagnóstico de afecciones médicas, (40 por ciento globalmente).

"Los problemas persistentes con la seguridad de los datos, la complejidad de los sistemas y la escasa integración tecnológica están frenando el progreso. Apostar por soluciones avanzadas de Gestión de Movilidad Empresarial (EMM) es clave para permitir operaciones escalables, seguras y centradas en el paciente", ha concluido el director regional para el sur de Europa de SOTI, David Parras.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto