Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Premios de Informática reconocen avances en IA, robótica, realidad virtual, arquitectura de ordenadores y ciberseguridad

Agencias
miércoles, 23 de julio de 2025, 11:53 h (CET)

Premios de Informática reconocen avances en IA, robótica, realidad virtual, arquitectura de ordenadores y ciberseguridad

La IX edición de los Premios de Investigación de la Sociedad Científica Informática de España (SCIE) y la Fundación BBVA reconocen avances en Inteligencia Artificial, robótica, realidad virtual, arquitectura de ordenadores y ciberseguridad.

En concreto, se han galardonado nuevos algoritmos de IA para potenciar el análisis de imágenes médicas u optimizar el consumo energético en los hogares través del aprendizaje automático; innovadoras arquitecturas de computación para el archivo y gestión de datos en la nube de manera más económica y eficiente; estrategias eficaces de ciberseguridad frente al riesgo de hackeos; robots asistenciales diseñados para apoyar el cuidado; y la rehabilitación de pacientes en centros de salud.

Los premios comprenden dos modalidades. La modalidad Investigadores Jóvenes en Informática y los Premios Nacionales de Informática.

Los Premios Investigadores Jóvenes en Informática reconocen a los autores de las tesis doctorales más innovadoras y relevantes: se conceden hasta seis premios, cada uno dotado con 6.000 euros, a investigadores menores de 30 años que trabajen en España.

En esta modalidad han sido premiados Verónica Álvarez Castro (Zaragoza, 1996), investigadora posdoctoral en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, EE. UU.); Juan Luis Herrera González (Plasencia, Cáceres, 1997) investigador posdoctoral Marie Sklodowska-Curie en la Universidad Técnica de Viena (Austria); José María Jorquera Valero (Caravaca de la Cruz, Murcia, 1995) investigador posdoctoral en la Universidad de Murcia; Marcos Lupión Lorente (Granada, 1997), investigador posdoctoral en la Universidad de Ulster (Reino Unido); Raúl Murillo Montero (Madrid, 1996), diseñador de hardware en Siemens; y Víctor Manuel Vargas (Pozoblanco, Córdoba, 1996) profesor sustituto en la Universidad de Córdoba.

La otra modalidad son los Premios Nacionales de Informática, que la SCIE concede desde 2005 y se incorporaron a los galardones entregados conjuntamente con la Fundación BBVA en 2018.

Estos galardones reconocen a investigadores, entidades públicas y privadas que han dedicado su labor al estudio, fortalecimiento y divulgación de la informática.

En esta modalidad han sido galardonados Inmaculada García Fernández (Loja, Granada, 1954) catedrática de Arquitectura y Tecnología de Computadores en la Universidad de Málaga; Diego Gutiérrez Pérez (Zaragoza, 1970) catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos en la Universidad de Zaragoza; Faraón Llorens Largo (Alcoy, Alicante, 1961), catedrático de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial en la Universidad de Alicante; y la empresa Inrobics, una spin-off de la Universidad Carlos III de Madrid.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto