Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Cambios de temperatura y pesca de arrastre ponen en peligro la adaptación de las esponjas atlánticas, según un estudio

Agencias
martes, 22 de julio de 2025, 17:48 h (CET)

Cambios de temperatura y pesca de arrastre ponen en peligro la adaptación de las esponjas atlánticas, según un estudio

Un grupo internacional de investigadores liderados desde el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) ha estudiado la conectividad y adaptación de una esponja muy común en aguas del Atlántico Norte y el Ártico que forma campos de esponjas. En concreto, se trata de la esponja patata, Geodia hentscheli, una especie de crecimiento muy lento y muy vulnerable frente a las perturbaciones humanas como la pesca de arrastre o el aumento de la temperatura.

Para esta investigación, publicada en 'Molecular Biology and Evolution', se tomaron muestras de la esponja patata a profundidades que van desde pocos metros hasta cerca de 3.000 metros de profundidad a lo largo de su distribución conocida, que va desde Canadá hasta el Ártico.

Tras el análisis genético de más de 100 muestras, cuya caracterización composicional y funcional de los microorganismos asociados se ha realizado en colaboración con el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSC), el equipo ha comprobado que la situación de estas esponjas es preocupante ya que factores relacionados con la actividad humana ponen a estos organismos en riesgo y pueden tener consecuencias severas en los ecosistemas de profundidad provocando un efecto en cascada muy negativo para muchas otras especies.

Los campos de esponjas forman ecosistemas que juegan un papel fundamental en los hábitats del océano profundo donde se encuentran. "Su función en las profundidades marinas es parecida a la de los bosques en los ecosistemas terrestres, ya que proporcionan protección a una gran variedad de invertebrados marinos así como a un importante número de especies de peces de interés comercial", contextualiza el investigador del MNCN, Sergi Taboada, primer autor de este artículo. "Con este trabajo hemos querido comprobar cómo las poblaciones de estas esponjas se conectan entre sí y cuál es su estado general de conservación", continua.

Por su parte, la investigadora Ana Riesgo, también del MNCN y coautora del trabajo, indica que "las herramientas genéticas de última generación como la secuenciación masiva o la transcriptómica han permitido determinar que las muestras de G. hentscheli están conectadas genéticamente a lo largo de toda su distribución, a pesar de estar separadas por más de 6.000 kilómetros. Esta interconexión se produce en parte gracias a las corrientes oceanográficas prevalentes".

La corriente principal que conecta las poblaciones de esta esponja es la AMOC (Atlantic Meridional Overturning Circulation por sus siglas en inglés), un sistema de corrientes oceánicas que transporta agua cálida desde los trópicos hacia el Norte y devuelve agua fría hacia el sur, y que juega un papel crucial en la regulación del clima en el hemisferio norte y Europa, prosigue el estudio.

El debilitamiento de la AMOC que se ha detectado en estudios oceanográficos recientes, además de añadir incertidumbre al clima, podría tener efectos difíciles de prever para especies como G. henstcheli, cuyas poblaciones dependen de estas corrientes marinas para conectarse entre sí, destaca la investigación que concluye que esta falta de conectividad podría provocar el aislamiento de algunas de las poblaciones que puede conllevar la extinción local de estas poblaciones.

"Nuestros resultados también confirman un claro aislamiento genético entre poblaciones que se encuentran por debajo y por encima de los 1,300 metros de profundidad", aclara Taboada. Este aislamiento genético se produce por factores ambientales como la presión y la salinidad, que son significativamente diferentes por debajo y por encima de esta profundidad. Los datos obtenidos indican que las esponjas están perfectamente adaptadas a vivir en estos entornos con condiciones ambientales tan diferentes y que lo hacen tanto a nivel de la propia esponja como a nivel de los microbios que viven en simbiosis en su interior.

Para Riesgo, "esta investigación, pionera en ecosistemas marinos de profundidad, puede tener implicaciones importantes desde el punto de vista de la conservación de hábitats tan sumamente frágiles como los campos de esponjas". "Esperemos que nuestros resultados puedan servir para proteger estos hábitats tan relevantes que son al mismo tiempo tan poco conocidos", concluye.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto