Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Canarias reduce el número de caracoles endémicos en peligro crítico de extinción

Agencias
martes, 22 de julio de 2025, 17:43 h (CET)

Canarias reduce el número de caracoles endémicos en peligro crítico de extinción

Loro Parque Fundación ve avances "esperanzadores" aunque asegura que aún "queda mucho por hacer"

Canarias ha logrado reducir la cantidad de caracoles endémicos en peligro crítico de extinción gracias al esfuerzo coordinado del Centro para la Supervivencia de Especies de la Macaronesia de Loro Parque Fundación, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la Universidad de La Laguna y el proyecto CanBIO, cofinanciado por Loro Parque Fundación y el Gobierno de Canarias.

Tras más de una década sin información actualizada, se han podido revaluar más de treinta especies de caracoles terrestres endémicos del archipiélago.

Este trabajo ha proporcionado datos clave sobre el estado actual de estas especies, permitiendo reclasificar algunas de ellas en categorías de amenaza más bajas según la Lista Roja de la UICN.

La Fundación detalla en una nota que es el caso de especies como 'Hemicycla mascaensis' en Tenerife, que pasa de estar en peligro crítico (CR) a casi amenazada (NT), o 'Monilearia arguineguinensis' en Gran Canaria, ahora en peligro (EN).

El director de Loro Parque Fundación, Javier Almunia, destacó que "la información actualizada obtenida gracias a este trabajo conjunto es crucial para la conservación efectiva de estas especies tan vulnerables".

En ese sentido comentó que "la colaboración internacional y local ha permitido mejorar significativamente el conocimiento y ajustar las medidas necesarias para proteger estos caracoles endémicos".

Sin embargo, Almunia también expresó preocupación ante la situación general, ya que varias especies permanecen en peligro crítico o posiblemente extintas, destacando la importancia de continuar con medidas de conservación efectivas y específicas.

"Aún queda mucho por hacer, y aunque los avances son esperanzadores, debemos intensificar esfuerzos para evitar la pérdida definitiva de estas especies únicas", añadió.

Por islas, Gran Canaria es la que más especies ha reevaluado (11), seguida por La Gomera (9), Tenerife (7) y La Palma (3).

Entre los resultados más relevantes, se encuentran la elaboración de nuevos mapas de distribución y el redescubrimiento de poblaciones que no habían sido vistas en décadas.

El siguiente paso del proyecto es la elaboración de recomendaciones de conservación para el Gobierno de Canarias, destinadas a proteger eficazmente estas especies en el futuro.

UNA "TAREA URGENTE" EN CANARIAS
En conjunto el balance neto es positivo, puesto que el número de caracoles terrestres en peligro crítico de extinción en Canarias se ha reducido en dos especies, pasando de 30 a 28.

La conservación de la biodiversidad de los caracoles terrestres sigue siendo una "tarea urgente" para Canarias, un compromiso científico y una responsabilidad compartida con el patrimonio natural del archipiélago, precisan desde la Fundación.

En Tenerife, de siete especies evaluadas, una mejora (H. mascaensis, que pasa a NT) y las demás se mantienen en 'CR' (peligro crítico), con amenazas como urbanización, especies invasoras y eventos estocásticos.

Destacan H. modesta, N. teobaldoi y I. reticulata por su distribución extremadamente restringida mientras que C. engonatus no ha sido redetectada desde 1852 y se considera posiblemente extinta.

En Gran Canaria se revisaron diez especies, dos bajan de categoría (M. arguineguinensis a EN y N. arinagaensis a VU), mientras que ocho se mantienen en 'CR' por su pequeña distribución y amenazas como actividades militares, urbanización y fragmentación del hábitat mientras que I. machadoi y C. tamaranensis están probablemente extintas.

En La Palma tres especies fueron evaluadas de tal forma que V. festinans mejora a VU tras hallarse nuevas poblaciones y las otras dos (C. putrescens y J. pompylus) no se han vuelto a detectar desde el siglo XIX y siguen consideradas posiblemente extintas.

En La Gomera, de nueve especies revisadas, dos descienden de categoría (C. ronceroi a VU y H. efferata a NT), mientras que otras empeoran como H. gomerensis y N. ocellatus, ahora en 'CR'.

Además se confirman nuevas amenazas como la depredación por caracoles invasores y pérdida de hábitat y C. gomerensis se mantiene en 'CR', posiblemente extinta.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto