Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Meta no firmará el código de la UE sobre IA y advierte de que frenará a las empresas europeas

Agencias
viernes, 18 de julio de 2025, 18:17 h (CET)

Meta Platforms no firmará el Código de Buenas Prácticas de IA presentado por la Comisión Europea al considerar que introduce una serie de incertidumbres legales para los desarrolladores de modelos, así como medidas que van mucho más allá del ámbito de aplicación de la Ley de IA, lo que frenará el desarrollo y la implantación de modelos de vanguardia en Europa y lastrará a las empresas europeas.

"Europa va por mal camino en materia de IA", ha afirmado este viernes Joel Kaplan, director de asuntos globales de Meta, adelantando que, tras revisar detenidamente el Código, la multinacional dirigida por Mark Zuckerberg "no lo firmará".

En su opinión, el texto introduce una serie de "incertidumbres legales" para los desarrolladores de modelos, así como medidas "que van mucho más allá del ámbito de aplicación de la Ley de IA".

Asimismo, el directivo de Meta ha señalado que empresas y legisladores de toda Europa se han manifestado en contra de esta normativa, recordando que, a principios de mes, 44 de las mayores empresas europeas, entre las que ha citado a Bosch, Siemens, SAP, Airbus y BNP, firmaron una carta pidiendo a la Comisión "que detenga el reloj en su aplicación".

"Compartimos la preocupación de estas empresas de que esta extralimitación frenará el desarrollo y la implantación de modelos de IA de vanguardia en Europa y frenará a las empresas europeas que buscan desarrollar negocios basados en ellos".

La semana pasada, la Comisión Europea presentó una guía de buenas prácticas diseñada por expertos de la Oficina Europea de IA para acompañar a las grandes empresas en el cumplimiento de las primeras normas europeas para regular los riesgos de sistemas de Inteligencia Artificial de uso general, como ChatGPT o Gemini, y que entrarán en vigor el próximo 2 de agosto.

Estas orientaciones serán voluntarias para las compañías que suscriban el Código de Buenas Prácticas, que necesita aún la validación formal tanto por parte del Ejecutivo comunitario como de los 27.

El Ejecutivo comunitario sostiene que los firmantes del código se beneficiarán de una menor carga administrativa y una mayor seguridad jurídica en comparación con los proveedores que demuestren el cumplimiento de otras maneras.

Este viernes, la Comisión Europea ha publicado directrices para ayudar a los proveedores de modelos de IA de uso general a cumplir las obligaciones de la Ley de IA que entrarán en vigor el 2 de agosto de 2025.

"Las directrices aclaran estas obligaciones, proporcionan seguridad jurídica a todos los agentes de la cadena de valor de la IA y complementan el Código de buenas prácticas de IA de uso general", explica.

"Con las directrices de hoy, la Comisión apoya la aplicación fluida y eficaz de la Ley de IA", ha asegurado Henna Virkkunen, vicepresidenta ejecutiva de Soberanía Tecnológica, Seguridad y Democracia, añadiendo que al proporcionar seguridad jurídica sobre el ámbito de aplicación de las obligaciones de la Ley de IA para los proveedores de IA de uso general, "estamos ayudando a los agentes de IA, desde las empresas emergentes hasta los principales desarrolladores, a innovar con confianza, garantizando al mismo tiempo que sus modelos sean seguros, transparentes y estén en consonancia con los valores europeos".

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto