Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El 80% de los niños en las grandes ciudades no tiene "zonas de movilidad" seguras, según un catedrático de la UC

Agencias
viernes, 18 de julio de 2025, 12:09 h (CET)

El 80% de los niños en las grandes ciudades no tiene

La mejora de la movilidad urbana sostenible, a debate en los Cursos de Verano de la UC en Santander

El catedrático de la Universidad Carlos III, Vicente Díaz, ha afirmado que el 80% de los niños en las grandes ciudades no cuenta con "zonas de movilidad" seguras y sostenibles para su esparcimiento. Y la existencia de parques, calles y áreas peatonales son algunos de los parámetros esenciales para determinar si una ciudad es o no "amigable" con la infancia.

"Los niños, si no tienen donde jugar, tiran de móvil. Sin querer, por un mal diseño de la ciudad, que no es sostenible, las nuevas tecnologías invaden el cerebro del niño y, en mi opinión, no debería ser así", ha señalado Díaz durante su participación en el curso de verano de la Universidad de Cantabria (UC) 'Movilidad del futuro. Oportunidades y sostenibilidad', que termina este viernes en Santander.

A su juicio, además de la infancia, el diseño las ciudades amigables debe tener en cuenta las necesidades de "personas con problemas de movilidad, invidentes o que no escuchan. Por ejemplo, los semáforos, tienen que ser de otro estilo".

Díaz ha abordado los diferentes modos de movilidad urbana sostenible, desde ir a pie hasta los vehículos eléctricos, el coche o la bici compartidos. Además, ha hecho un repaso por los diferentes modelos de ciudad que ya se están aplicando en algunos lugares de España y de Europa, como las 'ciudades de 15 minutos', que permiten que cada habitante tenga acceso a los servicios básicos en un trayecto máximo de un cuarto de hora caminando; o las zonas de bajas emisiones, "que limitan la movilidad a medida que nos acercamos al núcleo urbano, que es más susceptible a tener contaminación".

Para el catedrático es necesario hablar de la "sostenibilidad de la movilidad" en las ciudades, que no se limita a que no desaparezcan los medios naturales, sino también a promover acciones para "incrementarlos".

VEHÍCULO ELÉCTRICO EN LA CIUDAD
A lo largo del curso, celebrado esta semana, se ha hecho hincapié en la necesidad de avanzar hacia modelos más sanos desde el punto de vista medioambiental. Su director, el catedrático de la UC Fernando Viadero, ha recordado que "movilidad era sinónimo de gran polución en las ciudades". Sin embargo, ahora "se sigue pensando en movilidad, pero en un entorno más saludable".

Según Viadero, esta preocupación proviene no solo de la sociedad, sino también de las empresas o las altas instituciones. "Europa, estado, autonomías, ayuntamientos... Hay una preocupación de desarrollar ordenanzas, normativas para buscar esos entornos más amigables para el ciudadano".

Para el catedrático, los vehículos eléctricos pueden ser una "solución magnífica" para los entornos urbanos, porque la autonomía de las baterías no es un problema en las distancias cortas. No obstante, también supone un reto, ya que estos espacios no disponen aún de una buena red de puestos de recarga.

"Si pensamos en Santander, por ejemplo, en el centro hay mucho vehículo que se aparca en la calle. Ese vehículo que no tiene garaje donde aparcar, ¿cómo resuelve la carga del mismo?". Solucionar ese problema sería clave si todos los coches fuesen eléctricos, ha recalcado.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto