Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Elma Saiz reivindica el arte y la memoria gitana como pilares para "una sociedad más inclusiva y justa"

Agencias
jueves, 17 de julio de 2025, 17:25 h (CET)

Elma Saiz reivindica el arte y la memoria gitana como pilares para

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha acudido este jueves a Granada para clausurar el acto conmemorativo 'El arte como altavoz de la cultura gitana', organizado por el Ministerio con motivo del 600 aniversario de la llegada del pueblo gitano a España, y en el que ha reivindicado el arte y la memoria vinculados al mismo como pilares para "una sociedad más inclusiva y justa".

Es un encuentro que ha reunido a artistas, académicos y representantes institucionales en un ejercicio colectivo de memoria, reconocimiento y compromiso hacia una sociedad más igualitaria, según ha informado en una nota de prensa el Ministerio de Inclusión tras el encuentro.

La inauguración del acto ha estado a cargo del cantaor flamenco, actor y escritor Juan Pinilla, quien ha puesto voz y emoción a la apertura con una intervención que ha conjugado arte y denuncia social, destacando la riqueza cultural del pueblo gitano y su resistencia histórica frente a la marginación.

Posteriormente, se ha celebrado una mesa redonda moderada por la secretaria general de Inclusión, Elena Rodríguez, donde se ha abordado el papel del arte como herramienta de transformación social, visibilización y ruptura de estereotipos. Han participado la escritora y activista por los derechos del pueblo gitano Noelia Cortés, la actriz, artista y escritora Coco Reyes y el medievalista, organista y musicólogo Reynaldo Fernández Manzano.

Todos ellos han coincidido en que el arte ha sido --y sigue siendo-- "un altavoz fundamental para la comunidad gitana, que durante siglos ha encontrado en la cultura una forma de expresión, resistencia e identidad".

La ministra Elma Saiz ha sido la encargada de clausurar el acto con un discurso centrado en el reconocimiento institucional de la historia y el legado gitano en España. "Este aniversario no es solo un acto de memoria histórica, sino un compromiso para actuar con mayor determinación en la construcción de una sociedad más inclusiva, igualitaria y democrática", ha afirmado.

Asimismo, ha recalcado que "la celebración de estos 600 años debe ser una invitación a reflexionar sobre la necesidad de romper estereotipos, abordar las desigualdades con políticas públicas y fomentar la validación de identidades diversas".

La jornada ha concluido con una actuación musical a cargo del cantaor granadino Kiki Morente, que ha puesto el broche artístico a una cita cargada de simbolismo y emoción.

Entre los asistentes se han encontrado representantes del Ministerio de Inclusión, miembros de entidades del Consejo Estatal del Pueblo Gitano, de la Universidad de Granada, artistas de la ciudad, así como la directiva de la Peña La Platería.

ITINERARIOS DE INCLUSIÓN
Durante el acto, también se ha puesto en valor el trabajo que el Gobierno viene realizando con la comunidad gitana. Desde la Secretaría General de Inclusión se han impulsado tres itinerarios piloto en el Laboratorio de Políticas de Inclusión, en los que ha participado activamente población gitana.

El primero de ellos, con la Fundación Secretariado Gitano. Se trata de un proyecto de acompañamiento educativo y social para familias en situación de exclusión, con un cien por cien de participantes gitanos (399 familias y 538 menores en seis provincias).

El segundo es el Proyecto Pilotem en la Comunitat Valenciana, centrado en servicios sociales y digitalización. Y en tercer lugar, el programa en Aragón que contempla itinerarios personalizados y competencias digitales.

Estos programas han arrojado resultados como que los menores mejoraron en un 18 por ciento su éxito educativo, obtuvieron puntuaciones 1,5 puntos más altas en competencias como lengua y matemáticas y vieron aumentadas sus expectativas académicas en un 16 por ciento. Además, las familias implicadas incrementaron su participación comunitaria en un 21 por ciento y su acceso a recursos públicos en un 17 por ciento.

"El compromiso del Gobierno de España es claro: seguiremos aumentando los esfuerzos para erradicar la discriminación y promover la igualdad efectiva del pueblo gitano en todos los ámbitos de la sociedad", ha recalcado Saiz.

El acto ha servido también para subrayar la dimensión internacional del pueblo gitano. Tal como recoge la Fundación Secretariado Gitano en su informe 'Un pueblo sin fronteras', se estima que entre diez y doce millones de personas gitanas viven en Europa, especialmente en países como Rumanía, España, Hungría o Francia.

MÁS DE UN MILLÓN DE RESIDENTES
En España, los estudios sociológicos cifran en más de un millón el número de personas gitanas residentes, según datos de la Fundación Secretariado Gitano. Un cálculo aproximado porque la etnia de las personas no se recoge en los censos de población. Es, además, una población marcadamente joven, ya que dos tercios tienen menos de 30 años.

"El reconocimiento cultural es esencial para avanzar en cohesión social. Validar las identidades, prácticas y expresiones culturales del pueblo gitano no es solo un acto de justicia histórica, sino también una vía para construir una democracia más robusta y plural", ha concluido la ministra.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto