Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El 46,6% de hombres extranjeros recibe una pensión al llegar a la jubilación, frente al 93,1% de españoles

Agencias
sábado, 12 de julio de 2025, 12:10 h (CET)

El 46,6% de hombres extranjeros recibe una pensión al llegar a la jubilación, frente al 93,1% de españoles

En el caso de las mujeres, la brecha va del 36,6% de las extranjeras frent al 53,7% de las españolas, según UGT

Sólo el 46,6% de los hombres extranjeros recibe una pensión al llegar a la edad de jubilación, una prestación económica que percibe el 93,1% de los hombres españoles mayores de 65 años, según se recoge en el informe 'Población Migrante: Trabajar en los extremos de la edad laboral' elaborado por UGT.

En el mismo, se apunta que el 53,7% de las mujeres españolas mayores de 65 años logra tener esta prestación al llegar a la edad de jubilación, mientras que en el caso de las mujeres extranjeras solo la recibe el 36,6% de las mismas.

De su lado, entre los 16 y 24 años, las tasas de ocupación y de afiliación son más altas entre la población extranjera que entre los ciudadanos españoles, tanto en el caso de los hombres como en el de las mujeres.

En los Sistemas Especiales del Régimen General, el Agrario y el de Empleados de Hogar, donde la población extranjera en general está sobrerrepresentada, también lo están las personas extranjeras afiliadas entre 16 y 19 años.

En el caso de las mujeres, llegan al 60% del total de afiliadas entre 16 y 19 años en el Sistema Especial de Empleados de Hogar. En el caso de las mujeres afiliadas extranjeras de 65 años y edad superior, más del 33% se encontraban afiliadas al Sistema Especial de Empleados de Hogar.

ESPAÑOLES Y EXTRANJEROS ESTÁN SOBRECUALIFICADOS PARA SUS TRABAJOS
Según se recoge en el estudio, tanto jóvenes españoles como extranjeros comparten el hecho de considerarse sobrecualificados para los trabajos que desempeñan, en particular en el caso de las mujeres, que tanto en la nacionalidad española como en la extranjera tienen un nivel de estudios superior al de los varones.

Sobre el abandono escolar, entre la población de nacionalidad española de entre 25 y 29 años que abandona los estudios, el principal motivo es la falta de adecuación de los mismos a sus expectativas, pero para los de nacionalidad extranjera los motivos económicos, como no poder pagar la matrícula o tener que trabajar, también son factores destacados.

Además, la pobreza laboral en varones españoles de entre 16 y 29 años es del 7,7% y alcanza el 8,6% para las mujeres. En el caso de la población extranjera, llega al 17,8% para los hombres en el mismo intervalo de edad y al 20,1% para las mujeres.

Sin embargo, a más edad, más incrementa la pobreza y la brecha entre nacionales y trabajadores extranjeros. Así, en el primer caso, es del 14,5% para los hombres españoles mayores de 65 años y del 17,2% para las mujeres; mientras que en el segundo caso llega al 69% para mujeres y es del 66,5% para los hombres.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto