
La restauración de dos de las cuatro torres de la basílica del Pilar que están en obras terminará en octubre en el caso de la torre del Pilar, previsiblemente antes de las fiestas más populares de Zaragoza, mientras que la torre de Santiago, más próxima al puente del mismo nombre, concluirá antes de fin de año. Ambas se han financiado con donaciones de los fieles y el coste es de 2,1 millones de euros.
Las dos torres forman parte de una primera fase de restauración iniciada a principios de 2025 tras la caída de cascotes de la cubierta que ha obligado a la reparación de la estructura. A esta fase se suma la restauración de la denominada capilla de San Joaquín, también con andamios. El presupuesto estimado es de medio millón de euros, que también se pagará con donaciones de fieles. Se pueden hacer aportacines en el código Bizum '33483' y en la cuenta corriente 'ES91 2085 0113 6603 0006 2522'.
Asimismo, hay andamiajes en la cúpula 'Regina Patriarcharum' a la entrada a la basílica y pintada por Francisco Bayeu, cuyo presupuesto se desconoce porque está en fase de estudio después de que cayera un cascote a un visitante hace unos meses.
La segunda fase de restauración de la basílica comprendería las otras dos torres del Pilar, las orientadas a la orilla del Ebro, y seis cúpulas, excepto la 'Regina Martyrum' pintada por Francisco de Goya. Se precisa un millón de euros por cúpula y la cúpula central tendría un coste de otros 6 millones de euros para lo que se precisaría nueva financiación, ha calculado el portavoz del Cabildo Metropolitano, José Antonio Calvo.
LAS TORRES
El arquitecto encargado de la restauración, Javier Ibargüen, ha explicado que la torre de Nuestra Señora del Pilar, la más próxima al Ayuntamiento está prácticamente terminada en la parte exterior. El cubrimiento con chapa de plomo de todas las cornisas está concluido, el remate superior del chapitel, de cobre en su gran mayoría, también se ha tratado y faltan aspectos de interior. "Confiamos que para el Pilar seguro que está terminada", ha subrayado.
La torre de Santiago, que se ha planteado posteriormente, el problema que presenta en las cornisas es "muy diferente" porque mientras que en la torre de Nuestra Señora del Pilar había un problema de la piedra "considerable", que no se llegó a abordar en la intervención de 2007, en la torre de Santiago las cornisas tienen un tratamiento de revoco superficial que "permitirá no tratar demasiado los aspectos de reconstrucción de la piedra".
"Si se cumple el plan inicial previsto a lo largo del año seguro", ha dicho Ibargüen, que ha contado como anécdota el hallazgo de un nido de cernícalo en esa torre.
La intención del Cabildo Metropolitano de Zaragoza, ha avanzado el arquitecto es acometer el próximo año las torres orientadas a la ribera del Ebro que "tienen una problemática muy diferente". La torre del ascensor, la de San Francisco de Borja, está "relativamente bien" en el interior porque se mantiene para el uso diario, sin embargo, la de Santa Leonor está hueca por dentro, "prácticamente estructuralmente, no hay forma de acceder arriba y habrá que hacer intervenciones importantes".
Un aspecto común en todas las torres es que "están hechas un palomar auténtico y va a haber que poner mallas en los huecos para evitar en el futuro este problema" y que aniden las aves.
En declaraciones a los medios de comunicación, el arquitecto ha explicado que la principal dificultad la han tenido en la piedra porque "ha habido poco tratamiento, mientras que el ladrillo estaba bastante bien". En concreto en la torre de Santiago se ha comprobado que la superficie y el rejuntado del ladrillo se encuentran en bastante peores condiciones".
CÚPULA DE LA ENTRADA AL PILAR
En la cúpula 'Regina Patriarcharum', ubicada justo encima de la puerta de entrada a la basílica, se ha detectado que la bóveda, tiene unas grietas "considerables", que básicamente afectan al revoco, ha puntualizado el arquitecto.
La instalación del andamiaje ha permitido acceder a la zona superior, donde aparentemente no hay humedades que se filtren de la cubierta, aunque el estado de la bóveda y de la pintura mural es "bastante regular", ha descrito Javier Ibargüen, para incidir que existen grietas y, sobre todo, mucha carbonilla.
El restaurador del Cabildo, Isaac González, ha relatado que el estado de conservación de la policromía, a pesar de las deficiencias que presentaba el estrato pictórico, es bastante bueno en general, porque hay grietas donde se ha fragmentado ese estrato pictórico y se ha perdido parte de esa policromía, pero, en general, son bastante estables. La capa pictórica presenta un aspecto muy ennegrecido, debido a la cantidad de carbonilla acumulada del humo de las velas, polvo graso y contaminación atmosférica producida durante años.
"En general, es bastante bueno el estado de conservación, pero necesita una restauración, porque su aspecto no es el original que quería otorgar Bayeu y es "una joya y una maravilla", porque es una composición "muy dinámica, con gran cantidad de personajes, una iconografía muy compleja y merece un estudio en profundidad, además de que es una obra excepcional y una pintura de gran calidad".
Acerca del proceso de limpieza y de asentamiento de la cúpula ha expuesto que, en primer lugar, hay que analizar las zonas donde la policromía se pueda desprender, que en un primer examen visual son pocas, con algún cerco de humedad que puede afectar a la policromía, pero son pocas. Después se harán catas y ensayos del tratamiento, bien mediante medios acuosos o en seco para retirar todas esas capas de protección y recuperar el cromatismo original de la pintura.
"Normalmente en este tipo de pinturas se puede hacer una limpieza en seco, siempre partiendo de un primer proceso de aspirado. Primero hay que quitar toda esa carbonilla de acumulación de polvo", ha comentado. Se trata de una intervención compleja y requiere "bastantes meses de trabajo", ha afirmado, al tiempo que ha estimado que a lo largo de este año comenzarán los trabajos.
CAPILLA DE SAN JOAQUÍN
El motivo de restaurar la capilla de San Joaquín radica en que el Cabildo tiene la intención de colocar dos esculturas de San José María Escrivá de Balaguer y Santa Genoveva Torres, que serán en bronce patinado y se están esculpiendo en un taller de Madrid.
Por eso se acomete un tratamiento del conjunto de la capilla en la que se ha descubierto una viga en mal estado y una pequeña grieta en la cúpula. También hay una cripta a la que se baja a través de un hueco en el centro de la capilla por lo que se habilitará un acceso. Al entrar han encontrado escombros y "restos humanos con control arqueológico y se están tratando debidamente", ha asegurado el arquitecto, al igual que la humedades de la pequeña sacristía.
El restaurador Isaac González ha informado de que la capilla se restaurará en su totalidad, tanto en el retablo, como en el mausoleo, como en el lienzo de La Visitación y los arrimaderos de madera que bordean toda la zona perimetral de la capilla. Es una intervención "compleja porque el retablo estaba bastante mal de estado", ha sintetizado para estimar que concluirá en noviembre de este año.
LA FINANCIACIÓN
"El Cabildo tiene interés en restaurar todo el programa pictórico que circunda la Santa Capilla", ha sintetizado su portavoz, José Antonio Calvo. Ha comentado es uno de los complejos pictóricos "más importantes" de España del siglo XVIII, "necesita ponerse en valor" y solo se puede hacer partiendo de una buena restauración.
Ha reconocido que la recaudación de donaciones de fieles "no es suficiente" para acometer el Plan Pilar 2040 por lo que trabajan en líneas de mecenazgo "con las instituciones públicas y privadas, pero de momento no se ha materializado en nada".
|