 Se celebrará en 6 espacios de la capital, así como en San Lorenzo de El Escorial y Móstoles, bajo la dirección de la mexicana Marcela Díez
La Comunidad de Madrid ha presentado la programación de la 43ª edición del Festival de Otoño en el que se propondrá la público un viaje por la riqueza escénica hispanoamericana a través de 23 espectáculos y 18 producciones procedentes de 16 países entre el 6 y el 30 de noviembre.
Así se ha dado a conocer en el acto de presentación celebrado este jueves en la Sala de Cristal de Teatros del Canal, donde se ha detallado que las propuestas se instalarán en seis espacios de la capital (Teatros del Canal, Condeduque, Teatro de La Abadía, Réplika Teatro, Sala Cuarta Pared y Teatro Pradillo), así como en los municipios de San Lorenzo de El Escorial y Móstoles.
El viceconsejero de Cultura, Turismo y Deporte, Luis Martín, ha sido el encargado de presentar la programación junto a la directora del festival, Marcela Díez. Para el viceconsejero, este evento pone de relieve "el gran puente que une a España e Hispanoamérica no solo a través de la lengua, sino de la cultura", de la mano de una oferta de propuestas de teatro, música, danza y poesía con una fuerte presencia hispanoamericana y espectáculos llegados desde México, Chile, Colombia, Uruguay y Argentina.
"Este rumbo no es nuevo, como todos conocéis, la política cultural del Gobierno de la Comunidad de Madrid ha girado durante los últimos años en torno al fortalecimiento de nuestras raíces con Hispanoamérica", ha explicado, añadiendo que esta apuesta busca proyectar la Hispanidad con el epicentro fijado en Madrid.
Pese a ello, ha apuntado a que el festival, con epicentro en Teatros del Canal, mantendrá una "destacada" presencia europea, con propuestas llegadas desde distintos rincones del continente, como Francia, Grecia, Alemania, Ucrania, entre otros, así como de otros países más lejanos, como Canadá y República del Congo.
Por su parte, la directora mexicana, que se estrena al frente del festival, ha exaltado la historia "compartida" entre México y España, con "un pasado colonial, la predominancia del catolicismo, una rica diversidad de culturas indígenas y afrodescendientes que se manifiestan en nuestras tradiciones y cosmovisiones".
Del mismo modo, ha indicado que el programa cuenta con más del 50% de producciones y colaboraciones procedentes del otro lado del océano. "Pone de manifiesto un especial interés por acercarse a las preocupaciones y las estéticas de los países de habla hispana, que si bien están unidos por su lengua y su pasado, tienen realidades tan diferentes como vasto es el territorio que abarcan y, sin embargo, se reconocen", ha expresado.
PROGRAMACIÓN DEL FESTIVAL PARA 2025
En concreto, habrá cuatro estrenos absolutos, ocho en España y nueve en la Comunidad de Madrid, donde destacan tres monólogos protagonizados por mujeres, las mexicanas Conchi León, con 'Cachorro de León'; Cecilia Suárez y 'El invencible verano de Liliana', y Vicky Araico con 'Hasta encontrarte'. También desde el país azteca llegará Lukas Avendaño con su 'Réquiem para un alcaraván' y David Gaitán con 'Edipo: Nadie es ateo'.
Desde Colombia llegará 'Labio de liebre', de Teatro Petra, sobre el perdón y la venganza, mientras que Argentina presenta la multipremiada 'Los días afuera', obra de Lola Arias y 'El oficio de morir', de Marina Otero.
Otro país presente en la escena madrileña en otoño será Uruguay, con 'Las cosas que perdimos en el fuego', adaptación por Leonel Schmidt de seis cuentos de terror social de la escritora Mariana Enríquez, y 'Ofrenda para el monstruo', de Tamara Cubas, que desarrolla a la vez un taller para jóvenes de 18 y 24 años. Teatrocinema, compañía chilena, exhibirá por su parte 'Historia de Amor', basada en la novela homónima del escritor Régis Jauffret (1988).
Igualmente, 'La vida es sueño', de Calderón de la Barca, cobrará forma gracias a una producción ucraniana de la Lesya Ukrainka National Academic Drama Theatre codirigida por Ignacio García y Oleg Zamyatin.
VENTANA AL PÚBLICO JOVEN
El Festival de Otoño apostará en su 43ª edición por acercarse al público joven, con casi un tercio de la programación dirigida especialmente a este segmento. Un ejemplo destacado será el espectáculo de clausura, 'DUB', del coreógrafo francés Amala Dianor, que reúne a bailarines urbanos de voguing, breaking y waacking.
'Odiseas', de la compañía mallorquina La Mecánica, es una propuesta orientada a adolescentes a partir de los 12 años y adultos. Esta experiencia inmersiva fusiona la actuación física en vivo con tecnología digital. Durante el espectáculo, los móviles de los espectadores se convertirán en una herramienta escénica interactiva a través de una aplicación digital.
En el Festival de Otoño también se subirá al escenario el coreógrafo griego Christos Papadopoulos, que evocará su juventud en uno de los montajes de danza del certamen, 'My Fierce Ignorant Step', y el portugués Marco da Silva Ferreira, unirá de su lado el baile urbano africano y el folclore luso en 'F*cking Future'.
Por último, la poesía y la música se conjugarán en 'De Púrpura y Melancolía', de los músicos Emilia y Pablo, mientras que Violeta Gil regresará a la lírica con 'Andábamos maravillados', cuarto estreno absoluto del Festival. Asimismo, la Orquesta de la Comunidad de Madrid (ORCAM), bajo la dirección de Alondra de la Parra, destacará en este evento cultural al reunir en un mismo programa músicas de George Gershwin, Serge Prokofiev y Silvestre Revueltas.
|