Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Investigadores detectan en Guatemala una alta prevalencia de resistencias a antirretrovirales en menores con VIH

Agencias
miércoles, 9 de julio de 2025, 16:51 h (CET)

Un grupo de investigadores internacionales, liderados por el Centro de investigación Biomédica en Red (CIBER), ha detectado que el 80 por ciento de los menores con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) atendidos en el Hospital Roosvelt de Guatemala presentaba al menos una mutación implicada en la resistencia a fármacos adquirida tras tomar la medicación.

El estudio, publicado en la revista 'Journal of Infection and Public Health', ha analizado muestras de 95 menores de este centro, detectando que un 61,6 por ciento presentaba mutaciones que reducían la eficacia de un primer tipo de antirretrovirales (ITIANs), un 70,7 por ciento frente a un segundo tipo (ITINANs) y un 6,3 por ciento frente a un tercero (IPs).

Hasta un 52,5 por ciento también tenía resistencias combinadas a dos tipos de tratamiento, y otro 5,3 por ciento estaba infectado por virus resistentes a las tres familias de fármacos disponibles.

"Los resultados de esta investigación tienen implicaciones directas para la formulación de políticas de salud pública y las directrices clínicas en Guatemala. Se recomienda la adopción prioritaria de regímenes basados en inhibidores de la proteasa del VIH y en inhibidores de la integrasa viral, como el fármaco dolutegravir, debido a su menor prevalencia de resistencia", ha alertado una de las coordinadoras del proyecto, Marisa Navarro, del CIBERINFEC-Hospital Gregorio Marañón.

Los científicos también han hallado que el 77,9 por ciento de los pacientes han sido diagnosticados en fases avanzadas, y un 16 por ciento comenzó la terapia más de un año después del diagnóstico, y han puesto el foco en que las dificultades de adherencia observadas agravan aún más el riesgo de fracaso terapéutico y de aparición de nuevas resistencias.

"Nuestro trabajo también subraya la necesidad urgente de ampliar las pruebas de resistencia a los medicamentos contra el VIH en Guatemala, ya que actualmente solo se realizan en el Hospital Roosevelt", ha manifestado la otra coordinadora de la iniciativa, África Holguín, del CIBERESP- Hospital Ramón y Cajal-IRYCIS.

Todas las secuencias virales obtenidas durante el estudio han sido depositadas en la base de datos pública GenBank y compartidas con iniciativas internacionales como la Base de Datos de Resistencia a Medicamentos del VIH de Stanford y la Colaboración Global en Epidemiología Molecular del VIH, lo que permite ampliar el conocimiento global sobre la evolución del este patógeno en la infancia.

"Estamos generando información de alto valor clínico, que ya está siendo tenida en cuenta para actualizar guías y políticas públicas en Guatemala", han destacado ambas autoras.

El trabajo ha sido realizado en el marco de la Red Pediátrica para la Prevención, Detección Precoz y Tratamiento del VIH en niños (PLANTAIDS) del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología a para el Desarrollo (CYTED) y con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Asimismo, ha contado con la colaboración del jefe de la Unidad Pediátrica de Atención Integral del VIH e Infecciones Crónicas del Hospital Roosevelt, Julio Werner Juárez, un centro que ofrece seguimiento clínico a más de 300 niños y 5.500 adultos con VIH.

El proyecto ha contado con la colaboración de otros hospitales públicos de Madrid, como el 12 de Octubre y el de Getafe, con el apoyo del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Gregorio Marañón y de campañas solidarias como 'Que Cumplan Muchos Más'.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto