Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Andalucía pide "no centralizar" en el Gobierno la gestión de nuevos fondos europeos ante el "riesgo de que no lleguen"

Agencias
miércoles, 9 de julio de 2025, 15:15 h (CET)

Andalucía pide

El Consejo de Gobierno andaluz ha expresado en su reunión de este miércoles, 9 de julio, su posicionamiento a favor de que el nuevo Marco Financiero Plurianual (MFP), que determinará el montante de los fondos europeos y su reparto a partir de 2028, "mantenga los fondos de cohesión y la asignación regionalizada de los recursos, lejos de una centralización que no tenga en cuenta las necesidades específicas de los territorios", y que suponga un "riesgo" de que dichos fondos "no lleguen" a la comunidad autónoma.

La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y portavoz del Gobierno de Andalucía, Carolina España (PP-A), ha sido la encargada de elevar un informe al respecto en la reunión del Consejo de Gobierno, según ha explicado ella misma en la rueda de prensa posterior, en la que ha señalado que la propuesta inicial para el Marco Financiero Plurianual será presentada el 16 de julio de 2025 y, para el Gobierno andaluz, es "una cuestión estratégica el seguir impulsando la convergencia de las distintas regiones, con el convencimiento de que los programas regionales permiten atender mejor los retos europeos desde la realidad local".

Se trata, según ha abundado, de una "reclamación fundamental en la defensa de nuestra tierra, por cuanto los fondos de cohesión han sido claves para la convergencia de Andalucía con Europa".

En este sentido, la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos ha informado de la posición que ha venido manifestando Andalucía en los últimos meses ante el debate para la elaboración del nuevo marco presupuestario europeo, el marco financiero plurianual (MFP) 2028-2034, y cuáles deben ser las "prioridades estratégicas" de la UE.

Así, ha indicado que el documento que anticipa las líneas principales con las que se maneja la Comisión, publicado en febrero de 2025, apunta a que el próximo presupuesto de la UE "debe desempeñar un papel central en la promoción de la prosperidad sostenible de la UE, reforzar la defensa y la seguridad y respaldar la competitividad de la UE y la cohesión social y territorial, apoyando a la UE en su esfuerzo para convertirse en el primer continente climáticamente neutro del mundo".

EL "NEFASTO EJEMPLO" DE LOS FONDOS 'NEXT GENERATION'
Se trata de un planteamiento que supone "un profundo cambio en el esquema presupuestario de la UE", según ha advertido el Gobierno andaluz, desde donde han detallado que, entre otros asuntos, plantea la fusión de los fondos existentes, aglutinando los principales instrumentos en tres pilares --acción exterior, competitividad e inversiones y reformas, donde se incluiría la actual política de cohesión--, y el impulso a un modelo de gestión basado en un plan para cada país, siguiendo un "esquema similar" al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) de los fondos 'Next Generation', que considera que fue un "ejemplo nefasto".

Para la Junta de Andalucía, estos cambios pueden "poner en riesgo el actual sistema de programas regionales", por cuanto "tienden a una centralización" de la gestión de unos fondos que han sido "fundamentales para el progreso y avance de Andalucía, y de otras regiones, a lo largo de los últimos años".

"Dicha centralización supondría el riesgo de ignorar las necesidades específicas de cada territorio, lo que tendría un enorme impacto negativo sobre la cohesión territorial", sostiene el Gobierno andaluz, cuya portavoz ha apuntado que el temor a que el Ejecutivo central se quede con "el control de estos fondos" ha crecido "al conocer estos días atrás" que España "ha perdido 1.100 millones de euros" al recibir el quinto pago de los fondos 'Next Generation' por "no cumplir con los compromisos que el Gobierno de Sánchez había fijado".

En esa línea, la consejera portavoz ha argumentado que "poner todos los fondos en manos del Gobierno central" del presidente Pedro Sánchez y la vicepresidenta María Jesús Montero, "es como decir que corremos un serio riesgo de que esos fondos no lleguen a Andalucía o pasen de largo", y en esa línea ha defendido que esta comunidad "ha demostrado que sabe invertir y ejecutar".

QUE ANDALUCÍA TENGA "VOZ PROPIA"
"No queremos que nadie se interponga y acabe siendo un obstáculo para el buen uso y la buena inversión de estos fondos", ha manifestado la consejera portavoz, quien en esa línea ha señalado que la Junta quiere que Andalucía tenga "voz propia" y que "se escuche a las regiones a la hora de atender los distintos programas regionales". Además, ha defendido que "nadie como las comunidades autónomas para conocer de verdad la realidad que hay en cada territorio".

De igual modo, ha señalado que, desde el primer momento, Andalucía ha sido "especialmente proactiva" para defender su postura en el seno de las instituciones europeas, tanto en el Comité de las Regiones como a través de iniciativas como la de la alianza de 'EUregions4Cohesion', en la que participan más de 140 regiones europeas, a fin de poder influir en la propuesta que finalmente presente la Comisión Europea el 16 de julio de 2025.

MANTENIMIENTO DE UNA COHESIÓN "FUERTE"
Andalucía "apuesta por mantener una política de cohesión robusta, con entidad propia y no subsumida en un pilar que englobe todos los fondos dirigidos a un país", y una asignación regional "indicativa de los fondos, que son los elementos que garantizarán la continuidad de un papel fuerte de las regiones en la futura política y una atención concreta a las especificidades de los territorios".

En esa línea, la Junta ha elaborado un documento de posición de Andalucía ante el futuro de la Política de Cohesión en el contexto del debate sobre el futuro MFP y el papel de las regiones, en el que se exponen las alertas sobre el futuro de esta política y se recogen los planteamientos aportados por las distintas instituciones y actores.

Asimismo, ha participado en la consulta pública abierta por la Comisión Europea sobre el Marco Financiero Plurianual --que concluyó el 6 de mayo de 2025-- a los distintos gobiernos europeos --nacionales, regionales, locales--, además de ciudadanos y las partes interesadas.

Además, Andalucía se ha sumado a otros documentos conjuntos de todas las comunidades autónomas con el planteamiento común en esta materia. Y, como "miembro activo" del Grupo de regiones 'EUregions4Cohesion', se han remitido cartas tanto a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, como a los vicepresidentes ejecutivos y comisarios europeos competentes en esta materia --Rafaelle Fitto, comisario de Política de Cohesión, Desarrollo Regional y Ciudades; Roxana Minzatu, vicepresidenta ejecutiva de Personas, Habilidades y Preparación, y Piotr Serafin, comisario de Presupuesto, Antifraude y Administración Pública-- para defender la posición de las regiones y proponer reuniones específicas para tratar estos temas.

Por último, se han realizado aportaciones y observaciones a los Dictámenes y Resoluciones del Comité de Las Regiones en relación con la Política de Cohesión, y el MFP.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto