Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La profesora María José Parejo alerta de los "retos legales y éticos" que plantea la IA en el derecho a la salud

Agencias
miércoles, 9 de julio de 2025, 12:35 h (CET)

La profesora María José Parejo alerta de los

La profesora titular, acreditada a catedrática de Derecho Eclesiástico del Estado en la Universidad Pablo de Olavide (UPO), María José Parejo, ha reflexionado --en una entrevista concedida a Europa Press-- sobre los "importantes retos legales, éticos y formativos" que plantea la Inteligencia Artificial en el ámbito del derecho a la salud.

Ha participado en uno de los Cursos de Verano 'Derecho(s), enseñanza del Derecho e innovación tecnológica: retos y oportunidades de la aplicación de la inteligencia artificial' de la UPO celebrado en la sede de Carmona, de la cual ha sido codirectora.

La intervención de la profesora Parejo, titulada 'Avances científicos e inteligencia artificial en el ámbito del derecho a la salud', ha puesto el foco en "los desafíos que entraña el uso de sistemas automatizados en contextos clínicos y en decisiones médicas de alto impacto", como las relacionadas con "la eutanasia", ámbito en el que cuenta con una reconocida trayectoria y en el que ejerce como vocal de la Comisión de Garantía y Evaluación de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

"Estamos hablando de la vida humana", ha advertido Parejo, al señalar que, "a diferencia de otros sectores, una decisión errónea basada en IA en el ámbito sanitario puede tener consecuencias irreversibles".

En este contexto, ha subrayado la necesidad de "imponer límites claros" al uso de estas tecnologías, que "ya están tocando todos los ámbitos de la sociedad".

PROTECCIÓN DE DATOS Y RESPONSABILIDAD: "LOS GRANDES RETOS"
La profesora ha insistido en dos aspectos clave que deben abordarse de forma prioritaria: "la protección de datos personales y la determinación de responsabilidades".

"La IA se alimenta de grandes cantidades de datos, pero no sabemos a dónde van esos datos ni cómo se utilizan. En el caso de los datos de salud, el riesgo es especialmente grave", ha explicado. En su opinión, la regulación debe "ser clara" para "proteger la confidencialidad de los pacientes y evitar que información sensible quede expuesta".

En cuanto a la responsabilidad, Parejo ha planteado una cuestión fundamental, "si un paciente fallece como consecuencia de una indicación errónea de un sistema de inteligencia artificial, ¿quién es el responsable?".

Aunque la ley sitúa al médico como "última instancia responsable", ha alertado sobre el riesgo de que "se confíe ciegamente" en las recomendaciones automatizadas "sin una evaluación crítica previa".

"Hay que formar al personal sanitario para que utilice la inteligencia artificial con rigor y sin delegar en ella decisiones humanas trascendentales", ha afirmado.

Parejo también ha advertido del riesgo de que la inteligencia artificial, si no es correctamente utilizada, acabe "vulnerando derechos fundamentales sin que seamos plenamente conscientes de ello".

De este modo, ha reiterado que "sin querer, se están violando muchos derechos, y por eso es clave la formación, especialmente la de los formadores, que debemos estar preparados para enseñar a nuestros estudiantes el uso ético y legal de estas herramientas".

"UNA CUESTIÓN DE ÉTICA PROFESIONAL"
En un plano más ético, Parejo ha hecho hincapié en los dilemas que plantea el uso de inteligencia artificial en la práctica médica diaria. "¿Dónde empieza y acaba la ética profesional del médico? ¿Está el paciente realmente solicitando la eutanasia o está siendo inducido por una herramienta algorítmica?", se ha preguntado.

Para la docente, es "crucial" garantizar que el criterio humano "no se vea desplazado por sistemas que, aunque eficaces, carecen de sensibilidad moral". A modo de conclusión, Parejo ha subrayado "la necesidad de marcos normativos que acompañen la integración de estas tecnologías en la sociedad".

En ese sentido, ha valorado positivamente la próxima publicación de un 'Código de Buenas Prácticas' impulsado por el Ministerio de Universidades, que "servirá como guía para el uso responsable de la IA en entornos académicos y profesionales".

Frente al temor que genera la IA, la profesora se ha mostrado cautelosamente optimista, ya que a su parecer, "va a cambiar todo: la forma de enseñar, de aprender, de ejercer la medicina. Si lo hacemos bien, será una herramienta para avanzar. Pero si no se usa correctamente, puede convertirse en un desastre".

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto