Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Gobierno lanza a consulta orden para definir cuáles son las empresas industriales de gran consumo energético

Agencias
miércoles, 9 de julio de 2025, 12:14 h (CET)

Gobierno lanza a consulta orden para definir cuáles son las empresas industriales de gran consumo energético

Les permitirá rentabilizar sus actuaciones de eficiencia energética, siempre que cumplan una serie de requisitos

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha lanzado a audiencia pública, hasta el próximo 12 de agosto, una propuesta de orden ministerial por la que se define "empresa de gran consumo de energía del sector industrial", a los efectos de la contabilización de ahorros de energía final en el Sistema Nacional de Obligaciones de Eficiencia Energética (SNOEE).

Así, el desarrollo normativo planteado permitirá que las industrias pertenecientes a las secciones B -extractiva- y C -manufacturera- de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) rentabilicen sus actuaciones de eficiencia energética, siempre que cumplan una serie de requisitos, informó el Ministerio.

En concreto, entre estos requisitos figuran haber realizado una auditoría energética y tener un plan de ejecución establecido, que la continuación del uso de tecnologías de combustión directa de combustibles fósiles constituya una medida de eficiencia para disminuir el consumo de energía con un período de amortización de cinco años o menos, o que no existe una alternativa sostenible que resulte técnicamente viable, entre otras.

La Directiva (UE) 2023/1791, relativa a la eficiencia energética, establece una excepción temporal para que los estados miembro puedan contabilizar hasta el 31 de diciembre de 2030 los ahorros derivados de las actuaciones de eficiencia energética de las empresas de gran consumo de energía del sector industrial.

Con la meta de alcanzar los objetivos recogidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030 (PNIEC), esta propuesta busca fomentar las actuaciones de mejora de la eficiencia energética que generan ahorros de energía en procesos e instalaciones industriales energéticamente intensivos, que no tienen otras alternativas viables salvo aquellas llevadas a cabo con tecnologías de combustión directa de combustibles fósiles, aunque se exceptúan lo casos que consuman carbón.

Para ello, define como "empresa de gran consumo de energía del sector industrial" a aquella que, en el momento de la presentación de la solicitud para acreditar sus ahorros energéticos, cumple simultáneamente requisitos como que esté válidamente constituida en territorio nacional en el momento de la presentación de la solicitud o que realice actividades correspondientes a las Secciones B "Industrias Extractivas" o C "Industria Manufacturera" del CNAE.

También debe acreditar un consumo medio anual de energía igual o superior a 1 gigavatio hora (GWh) durante los tres años anteriores en la instalación donde se ejecute la actuación de eficiencia energética y que el cociente entre el consumo anual de energía final y el valor añadido bruto anual de la instalación haya sido igual o superior a 1 kWh/euro durante, al menos, uno de los dos años anteriores al de la actuación.

REQUISITOS.
Asimismo, esta propuesta de orden ministerial establece una serie de requisitos para que los ahorros energéticos generados por las actuaciones de eficiencia energética de empresas de gran consumo industrial puedan contabilizarse en el Sistema Nacional de Obligaciones de Eficiencia Energética (SNOEE) y, por consiguiente, para el Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE).

Entre estas condiciones se incluyen que la empresa haya realizado una auditoría energética de acuerdo con lo previsto en el Real Decreto 56/2016, y tenga un plan de ejecución de las actuaciones; o que el uso de tecnologías de combustión directa de combustibles fósiles constituya una medida de eficiencia energética para disminuir el consumo de energía con un período de amortización de cinco años o menos.

También se recoge como condición que el uso de tecnologías de combustión directa de combustibles fósiles se ajuste a la legislación de la UE en materia de emisiones, no produzca bloqueo tecnológico y garantice la compatibilidad futura con tecnologías climáticamente neutras.

Igualmente, figura que el uso de tecnologías de combustión directa de combustibles fósiles no incremente el consumo de energía o la capacidad de la instalación; que no exista una solución sostenible alternativa técnicamente viable; o que el uso de tecnologías de combustión directa de combustibles fósiles redunde en un ahorro de uso final de la energía.

La evidencia del cumplimiento de estos requisitos, además, debe estar publicada y ser accesible a todos los ciudadanos, y debe ser trazable y verificable.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto