
El tráfico de pasajeros en la red aeroportuaria europea aumentó un 3,4% en mayo en comparación con el mismo mes del año pasado, lo que resultó un volumen un 8% superior al nivel prepandemia, según un comunicado de ACI Europe.
Este crecimiento se vio impulsado íntegramente por el tráfico internacional, que creció un 4,3% interanual, mientras que el mercado nacional en el continente disminuyó ligeramente, un 0,2%.
A la hora de valorar los datos, el director general de ACI Europe, Olivier Jankovec, ha destacado que el tráfico de pasajeros se mantuvo resistente en mayo, lo que es "un buen augurio" para verano.
Sin embargo, ha lamentado que el rendimiento de muchos aeropuertos sigue viéndose obstaculizado por escasez de aeronaves, problemas de mantenimiento que afectan a las aerolíneas o interrupciones en la gestión del tráfico aéreo.
"También está por ver cómo influirán la geopolítica y la geoeconomía en la confianza de los consumidores y las empresas. La primera ha tenido efectos diferenciados en el tráfico de los aeropuertos --negativos para algunos y positivos para otros--, mientras que la geoeconomía ha afectado principalmente al tráfico de mercancías, pero no al de pasajeros en general", ha añadido.
Por aeropuertos, los llamados 'majors' --de más de 40 millones de pasajeros anuales--, continúan creciendo al ritmo más lento en mayo, con un alza del volumen de viajeros del 2,7% frente al año anterior.
Los mejores resultados en este segmento se registraron en Estambul Sabiha Gökçen (+14,9%), Roma Fiumicino (+4,1%), Barcelona (+3,6%) y Múnich (+3,2%).
Por su parte, Londres-Heathrow siguió siendo el aeropuerto europeo con más tráfico, con 7,2 millones de pasajeros durante el mes, aunque con una subida de sólo un 0,4%. Le siguieron Estambul (siete millones de pasajeros, +2,6%) y París Charles De Gaulle (6,2 millones y +1,7%).
Por último, los aeropuertos pequeños --menos de un millón de pasajeros-- superaron a todos los demás segmentos de la industria aeroportuaria, con un incremento del tráfico del 11%. Sin embargo, también siguieron siendo el único campo que aún no ha recuperado el nivel prepandemia (-26,7% vs 2019).
|