Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La lactancia materna durante el primer mes protege al bebé frente a la resistencia a los antibióticos, según un estudio

Agencias
martes, 8 de julio de 2025, 12:03 h (CET)

La lactancia materna exclusiva durante el primer mes de vida tiene un efecto protector frente a la aparición de bacterias portadoras de genes de resistencia a los antibióticos, según ha revelado un estudio internacional liderado por el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El estudio, publicado en 'Nature Communications', explica que la lactancia produce cambios sobre la composición de la microbiota intestinal infantil, el conjunto de microorganismos que habita en el intestino, y favorece la presencia de bifidobacterias, asociadas a una menor carga de genes resistentes a los antibióticos y otros microbios patógenos.

Para su desarrollo, los científicos han recogido muestras fecales de 66 bebés a lo largo de su primer año de vida, así como de sus madres, procedentes de la cohorte 'MAMI', un grupo de la Comunidad Valenciana a quienes realizan un seguimiento desde el nacimiento hasta los seis años de edad para estudiar cómo se forma y evoluciona la microbiota infantil, dirigido por el CSIC y el Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de València.

Además, han combinado análisis metagenómicos, que permiten estudiar tanto la composición bacteriana como los genes relacionados con la resistencia a antibióticos, con información clínica y datos de crecimiento de lactantes.

Los resultados revelan los beneficios que aporta la lactancia para las bacterias 'Bifidobacterium' y, estas, para la protección frente a la resistencia a los antibióticos. La investigadora del IATA-CSIC que lidera el trabajo, Mª Carmen Collado, ha explicado que una alta presencia de estas bacterias se asocia con un conjunto de genes del microbioma que confieren resistencia a los antimicrobianos, mientras que su escasez se relaciona con la presencia de microorganismos potencialmente patógenos.

IMPACTO DE LA CESÁREA EN LA MICROBIOTA
Por otra parte, el estudio ha hallado que el crecimiento de bifidobacterias asociado a la lactancia materna exclusiva podría paliar efectos adversos del nacimiento por cesárea, que interfiere en la transferencia natural de bacterias beneficiosas durante el parto e implica una exposición temprana a los antibióticos, lo que puede alterar la colonización microbiana del intestino y favorecer la aparición de bacterias resistentes a tratamientos.

El equipo observó que los bebés nacidos por cesárea y alimentados exclusivamente con leche materna durante el primer mes presentaban una carga de genes asociados a resistencia antimicrobiana mucho menor que aquellos que no recibieron lactancia materna, y similar a la de los nacidos por vía vaginal.

En cambio, la interrupción de la lactancia antes de los seis meses de vida, el periodo mínimo aconsejado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para mantener esta práctica, se asoció con un aumento sostenido de genes relacionados con la resistencia a los antibióticos, lo que podría dificultar el tratamiento de futuras infecciones.

"Nuestros resultados muestran que la lactancia exclusiva no solo beneficia al bebé en el presente, sino que también tiene implicaciones duraderas en su salud intestinal a largo plazo", ha destacado la investigadora predoctoral del grupo Mainbiotics en el IATA-CSIC y primera autora, Anna Samarra.

El laboratorio Mainbiotics del grupo de Bacterias lácticas y probióticos del IATA-CSIC ha liderado este trabajo, en colaboración con el Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG, CSIC-Universidad de Salamanca), el Instituto de Biomedicina Valencia (IBV-CSIC) y otras entidades de España e Italia.

Esta investigación ha contado con financiación europea y nacional, en el marco de los proyectos 'NeoHealth' y 'Microglocal' de la convocatoria de proyectos Prometeo-Grupos de Investigación de Excelencia de la Generalitat Valenciana.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto