
El fuego ha quemado 17.594,34 hectáreas (ha) hasta el 29 de junio, un 20% menos que en 2024 --cuando ardieron 21.982,61 ha hasta este punto del año-- y un 52,5% menos que la media de los últimos diez años, con un promedio de 36.997 ha quemadas entre el 1 de enero y el 29 de junio, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) recogidos por Europa Press.
Estas cifras sitúan al 2024 como el tercer año con menos hectáreas calcinadas hasta el momento de la última década, sólo superado por 2018 --cuando se quemaron 9.743,60 ha en el mismo periodo-- y 2016, cuando apenas ardieron 9.978,61 ha hasta ese momento. En sí, está muy lejos de las cifras de 2022, cuando se calcinaron 72.641,79 ha hasta este punto del año.
Transición Ecológica ha informado de que 1.936 del total de 2.902 siniestros que se han producido han sido conatos, es decir, han afectado a menos de una hectárea. De los restantes, cinco han sido grandes incendios forestales y han afectado a más de 500 hectáreas. Los datos concluyen que el 44,90% de los siniestros se han producido en el noroeste del país; el 20,95%, en el Mediterráneo; el 33,67%, en las comunidades interiores; y el 0,48%, en Canarias.
Además, el 48,97% de la superficie arbolada afectada se ha localizado en el noroeste de España; el 29,71%, en el Mediterráneo; y el 21,32%, en las comunidades interiores. Asimismo, el 49,33% de la superficie forestal total afectada se ha encontrado en el noroeste; el 14,16%, en el Mediterráneo; y el 36,51%, en las comunidades interiores.
Por último, por tipo de vegetación, han ardido 838,72 ha de superficie arbolada; 12.062,43 ha de superficie matorral y monte abierto; y 4.693,19 ha de pastos y dehesas.
|