Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Una tesis defiende contar con estrategias educativas frente al 'phubbing', el aislamiento social por uso del móvil

Agencias
domingo, 6 de julio de 2025, 17:49 h (CET)

Una tesis defiende contar con estrategias educativas frente al 'phubbing', el aislamiento social por uso del móvil

En un escenario como el actual en el que la tecnología invade todos los aspectos de la vida con el móvil asumiendo un papel protagonista, cada vez es más frecuente el hecho de ignorar a quienes nos rodean para seguir utilizando el teléfono móvil.

Ese fenómeno se conoce con 'phubbing' (término que surge de la combinación de los vocablos ingleses phone -teléfono- y snubbing -ignorar-) y Noelia Barbed Castrejón, nueva doctora por la Universidad de La Rioja, ha analizado en su tesis doctoral su prevalencia entre adolescentes y adultos jóvenes y su impacto en diversos indicadores de bienestar emocional.

La investigadora subraya que el 'phubbing' es un fenómeno especialmente preocupante entre los adolescentes, ya que plantea riesgos significativos para su bienestar emocional, social y educativo.

Pese a esa trascendencia, incide en que existen lagunas en la comprensión de este fenómeno, particularmente en lo que respecta a su medición y su relación con variables psicológicas y educativas clave.

Por eso en las conclusiones de su tesis subrayando la necesidad de implementar estrategias educativas y sociales que promuevan un uso consciente de los dispositivos móviles, faciliten la autorregulación digital y prevengan comportamientos nocivos asociados al 'phubbing'.

Además, completa, estas estrategias pueden resultar de gran interés para el diseño de políticas públicas que fomenten el bienestar emocional de los adolescentes y su contribución positiva en un mundo cada vez más digitalizado y complejo.

Desarrollada en el Departamento de Ciencias de la Educación -en el marco del programa 283D Doctorado en Educación y Psicología (Real Decreto 99/2011)-, la tesis 'El fenómeno del phubbing en estudiantes adolescentes' de Noelia Barbed Castrejón ha sido dirigida por Fermín Navaridas Nalda y Javier Ortuño Sierra y ha logrado la calificación de sobresaliente 'cum laude'.

La tesis pivota en torno a tres aspectos. Por un lado, estudia la prevalencia del 'phubbing' en estudiantes adolescentes de La Rioja, Navarra y País Vasco que cursan estudios en diferentes niveles educativos (ESO, Formación Profesional, Bachillerato y Universidad) así como su relación con diferentes variables de bienestar emocional y dificultades psicológicas. Además, examina la posible influencia del sexo y el nivel educativo en la expresión de conductas de 'phubbing'.

La tesis viene a concluir que el género y el nivel de estudios influyen en la manifestación de esta conducta. En concreto, en la muestra analizada, los hombres universitarios reportaron una mayor prevalencia de 'phubbing' y los resultados obtenidos sugieren que el bienestar emocional, una buena autoestima y las capacidades psicosociales podrían ser factores protectores para la conducta de phubbing.

En segundo lugar, la investigación vino a validar la Escala de Phubbing (Phubbing Scale, PS) -un instrumento para medir la frecuencia y extensión de esta conducta- para la población adolescente, ya que los estudios encontrados en el contexto español no habían tenido en cuenta este segmento de la población.

Por último, la investigación analizó las propiedades psicométricas de la escala validando su versión corta. En otros contextos se había validado una escala de ocho ítems, pero, por primera vez, el estudio desarrollado en la tesis de la nueva doctora por la UR se confirmó la validez de la Escala de Phubbing Breve (PS-6), con seis ítems.

Para ello, se utilizó un diseño transversal con una muestra de 1.351 estudiantes adolescentes y jóvenes de entre 12 y 21 años de La Rioja, Navarra y País Vasco. Se administraron diferentes instrumentos para analizar varios indicadores de bienestar emocional, autorregulación y autoestima, además de las conductas de phubbing. Los datos fueron analizados mediante técnicas de análisis multivariado y factorial confirmatorio para garantizar las evidencias de validez y fiabilidad de los instrumentos utilizados.

Así, los hallazgos de la tesis de Noelia Barbed Castrejón no solo contribuyen al conocimiento científico en ámbitos de las Ciencias del Comportamiento y de la Educación, subrayando la necesidad de implementar estrategias educativas y sociales que promuevan un uso consciente de los dispositivos móviles, faciliten la autorregulación digital y prevengan comportamientos nocivos asociados al phubbing, sino que también pueden resultar de gran interés para el diseño de políticas públicas que fomenten el bienestar emocional de los adolescentes y su contribución positiva en un mundo cada vez más digitalizado y complejo.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto