Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El precio medio del suelo urbano sube un 3,2% hasta marzo y logra el segundo valor más alto desde 2012

Agencias
viernes, 4 de julio de 2025, 12:59 h (CET)

El precio medio del suelo urbano sube un 3,2% hasta marzo y logra el segundo valor más alto desde 2012

El precio se sitúa en 172,7 euros por metro cuadrado
El precio medio del metro cuadrado del suelo urbano cerró el primer trimestre del año en 172,7 euros, lo que supone un 3,2% más en tasa interanual, pero una ligera caída del 1,6% frente al trimestre previo, según datos del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana recogidos por Europa Press.

De esta manera, el precio del suelo urbano cae tras encadenar cuatro trimestres consecutivos al alza, aunque registra su segundo valor más alto desde el último trimestre de 2012, cuando llegó a los 187,4 euros por metro cuadrado, tras el máximo registrado a cierre de 2024.

Los avances más notorios entre enero y marzo en tasa interanual se produjeron en Extremadura (+25,4%), Cataluña (+13,9%) y Canarias (+13,7%). Por su parte, los mayores descensos se produjeron en Navarra (-36,3%), Castilla y León (-31,5%) y La Rioja (-28,3%).

No obstante, en valores absolutos, los precios medios más altos por metro cuadrado en el primer trimestre del año se han registrado en Islas Baleares (383,6 euros), Comunidad de Madrid (306,4 euros), Canarias (258,1 euros) y País Vasco (215,1 euros).

En los municipios de más de 50.000 habitantes, el precio medio por metro cuadrado ha aumentado un 4%, hasta situarse en 318,4 euros por metro cuadrado.

En concreto, los precios más elevados, dentro de estos municipios, se han registrado en Albacete (601,5 euros), Madrid (557,2 euros) y Vizcaya (484,6 euros). Por el contrario, Huesca (69,6 euros) y Ávila (103,5 euros), registraron los precios más bajos.

LAS TRANSACCIONES AUMENTAN UN 16,5% EN TASA INTERANUAL
Asimismo, en el primer trimestre del año se realizaron 6.426 transacciones, un 16,5% más que hace un año y un 46,7% más que en el trimestre previo.

Según el tamaño del municipio, entre enero y marzo, en los municipios de menos de 1.000 habitantes se realizaron 602 transacciones, un 5,8% menos que hace un año, mientras que en los municipios de entre 1.000 y 5.000 habitantes se vendieron 1.464 (+27,6%).

Por su parte, en los municipios de entre 5.000 y 10.000 habitantes, el número de transacciones fue de 1.303 (+44,1%), mientras que el avance fue del 3,7% en los municipios de entre 10.000 y 50.000 habitantes, donde las transacciones totalizaron en 2.014 unidades.

Por comunidades autónomas, del total de transacciones, Andalucía (1.346) destaca como la comunidad en la que más se han registrado. Por detrás, le siguen Cataluña (1.185), Castilla-La Mancha (777) y Castilla y León (762).

Además, el primer trimestre se ha cerrado con un total de 7,1 millones de metros cuadrados de superficie trasmitida, un 21,6% más en tasa interanual, lo que ha supuesto casi 879,8 millones de euros (+1,5%).

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto