Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El 58% del profesorado en España cree que los estudiantes que no tengan acceso a IA se quedarán atrás, según GoStudent

Agencias
viernes, 4 de julio de 2025, 09:59 h (CET)

El 58% del profesorado en España cree que los estudiantes que no tengan acceso a IA se quedarán atrás, según GoStudent

El 58% del profesorado en España opina que los estudiantes que no tengan acceso a herramientas de Inteligencia artificial (IA) se quedarán rezagados y que los profesores que no adopten la IA corren el riesgo de perder su puesto de trabajo, según el Informe sobre el Futuro de la Educación 2025, que elabora anualmente la plataforma de clases particulares online GoStudent.

El informe, en el que han participado más de 5.000 padres, profesores y estudiantes de seis países europeos, señala que a pesar de esta urgencia, solo una cuarta parte (24 %) del alumnado tiene acceso a la IA.

Go Student indica que cerca de la mitad (el 49%) de los profesores españoles afirma que la IA les ayudaría a enseñar mejor, frente a una cuarta parte (el 24%) a la que aún le preocupa que la IA pueda suplantarles en sus funciones.

Además, asegura que existe la "tenaz visión en común de que la inteligencia colaborativa se presenta como el modelo futuro idóneo, un modelo en el que la IA apoye las tareas de los profesores en pos de un mejor aprendizaje".

Por otra parte, expone que el 61% de los estudiantes desea dominar mejor la tecnología, lo que constituye el porcentaje más alto de todos los países europeos.

Ellos sienten, sin embargo, que padecen una brecha de conocimiento generalizada, dado que dos tercios (63%) afirman que desearían que sus profesores supieran más de IA.

A pesar de estas afirmaciones, más de las tres cuartas partes (78%) del profesorado en España alega no haber recibido ninguna formación al respecto, algo que, según GoStudent, "destapa la imperiosa necesidad de una reforma educativa que garantice que tanto el profesorado como el alumnado, estén capacitados para prosperar en un futuro dominado por la IA".

ACCESO DISPAR A HERRAMIENTAS DIGITALES AVANZADAS
Alemania lidera la integración del dominio de la IA en los planes de estudios y en la formación a profesores.

No obstante, el acceso a herramientas digitales más avanzadas es dispar, ya que solo una cuarta parte (24%) del alumnado español tiene acceso en las aulas a herramientas de IA, una cifra considerablemente menor que la del alumnado en Italia (44%) y Alemania (36%).

A la hora de redactar trabajos o hacer deberes, los estudiantes españoles recurren más a la IA que sus compañeros italianos o franceses.

Aunque solo una cuarta parte (27%) admite utilizar la IA para comprobar sus respuestas (la cifra más baja de toda Europa, y por debajo de la media) el 21% afirma que no utiliza la IA en absoluto, en comparación con tan solo el 14% en Alemania y en el Reino Unido.

ACTUALIZACIÓN DENTRO DE LAS AULAS
El director general y cofundador de GoStudent, Felix Ohswald, ha afirmado que "la IA ya ha cambiado la forma en que los estudiantes aprenden y buscan información fuera de clase, pero dentro de las aulas, los sistemas educativos aún tienen que actualizarse".

"En vez de intentar sortear la IA, las instituciones deben enseñar a sus alumnos a utilizarla de forma ética y creativa, además de utilizarla en beneficio propio. Y también es importante contar con unas directrices gubernamentales de respaldo, sin que haya división a causa de privilegios para que ningún estudiante se quede atrás", ha señalado.

A su juicio, "la IA ofrece posibilidades infinitas a los profesores en sus clases para transformar la enseñanza". "Tener recursos automatizados puede agilizar labores, como la asignación de tareas y la corrección de deberes. Asimismo, al realizar análisis con IA, es más rápido detectar las brechas de conocimiento que tienen los estudiantes y diseñar metodologías didácticas más personalizadas", ha sostenido.

Oswald ha precisado que "no se trata de sustituir a los profesores, sino de apoyar y potenciar su labor". "Bien utilizadas, la IA y la tecnología permiten reducir tareas administrativas, personalizar el aprendizaje en función de las necesidades individuales, y proporcionan a los profesores el tiempo y las herramientas para motivar de nuevo", ha asegurado.

Por otra parte, el informe revela que el 16% del alumnado español recurre a la IA para hacer trabajos, en comparación con el 12% en Francia e Italia.

Además, indica que la mitad de los hogares españoles (47%) opina que la IA puede ser beneficiosa para sus hijos, al ofrecerles una experiencia didáctica personalizada a sus necesidades y que el 65% de los alumnos de primaria en España han recurrido a clases de refuerzo de su aprendizaje con tutores particulares, la cifra más alta de los seis países europeos.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto