 Euskadi tenía en 2024 un total de 379.317 mascotas censadas, el 87% perros y el 12,5% gatos
La Federación vasca de Protección Animal, Euskanbafed, y la Asociación animalista Haiekin han calificado de "positiva" la elaboración de una normativa europea por la que se establezcan unos mínimos unificados para bienestar de los animales de compañía, porque creen importante que los países de la UE "avancen unidos" en la protección animal.
Sin embargo, ambos colectivos consideran que su aplicación en Euskadi será "redundante" en algunos aspectos, porque las leyes locales "van por delante".
En sendas entrevistas a Europa Press, se han pronunciado, de esta manera, sobre el proyecto de ley aprobado recientemente por el Parlamento europeo que establece, por primera vez, normas comunes en la UE para la cría, el cuidado y el alojamiento de perros y gatos. A partir de ahora, los europarlamentarios mantendrán negociaciones con el Consejo para ultimar la forma final de la legislación.
Entre otras medidas, los eurodiputados apuestan por que todos los perros y gatos de la UE cuenten con identificación individual a través de un microchip.
La presidenta de Haiekin, Ana Moreno, ha expresado que "es importantísimo que todos los países europeos avancen unidos" en la elaboración de leyes de protección y bienestar animal, porque lo peligroso es que existan estados con estándares "tan bajos" que sean los que comercien con animales "en malas condiciones".
Pese a lo positivo de la unificación de criterios, Moreno cree que algunas enmiendas que se han incluido en el texto, que por el momento está en trámite, "son preocupantes, porque hacen diferencias entre los animales por la actividad que desempeñan".
Haiekin, que en su momento colaboró en la elaboración de la Ley vasca 9/2022, de 30 de junio, de protección de los animales domésticos, presentó una serie de modificaciones al borrador de la Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo al bienestar de los perros y los gatos y a su trazabilidad, actualmente en trámite.
La presidenta de Haiekin ha afirmado, respecto al texto europeo, que "del borrador que presentaron a lo aprobado ahora hay muchos cambios". "Cuando entró en vigor el convenio europeo que prohibía las amputaciones en perros y gatos fue un avance, pero si ahora unas determinadas razas, por la función que desempeñen, pueden ser amputadas, hay una discriminación", ha precisado.
En este sentido ha añadido que "es un retroceso" el hecho de que la norma europea pudiera permitir la amputación, por ejemplo, de la cola los perros de caza.
"Es incluso discriminatorio para el ser humano: si yo tengo un perro de compañía, tengo obligaciones diferentes que alguien que lo utilice para cazar", ha argumentado.
Moreno cree que ese tipo de diferencias "calan en la mentalidad de la sociedad", que termina viendo de manera distinta, por ejemplo, el maltrato a una vaca, "un animal de producción", que a un animal de casa.
"Hay que saber hacia dónde se tiene que ir, no ir parcheando y hacer leyes solo para mascotas, que son las que mejor están. Los que más necesidad tienen son los animales que están fuera, realizando actividades", ha añadido la presidenta, que espera que, de cara al texto final, se puedan corregir esas cuestiones.
Por otro lado, considera que las leyes estatal y vasca "van por delante" en ciertos aspectos, y cree que, al igual que ha sucedido en La Rioja, un nuevo marco normativo que esté por encima, podría suponer que la legislación local, pese a estar más avanzada o ser más protectora, deje de aplicarse "por comodidad".
"El reglamento europeo deja claro que cada país miembro lo hará a su manera, es un marco, una base, una ley de mínimos que debe igualarse o superarse en los territorios. Pero en muchos casos, lo que se hace es rebajar: deja de aplicarse la local para aplicar la ley estatal, o en este caso la europea. Aunque esté por debajo en algunos aspectos, es más fácil", ha argumentado.
Moreno cree que no debe entenderse así, que cuando se instaure la normativa europea dejara de aplicarse, por ejemplo, la ley vasca. "Siempre que entre algo nuevo que merme la protección de animales, está la tentación. El peligro está ahí", ha remarcado.
"REDUNDANTE"
En línea con esa argumentación, el presidente de Euskanbafed, Evaristo Rodríguez, en declaraciones a Europa Press, ha afirmado que la normativa europea resulta "redundante" en algunos aspectos en el caso de España y Euskadi, donde ya se prevén medidas para la colocación del chip y la compraventa de perros y gatos. "Está bien que en Europa se empiece a funcionar así, pero a nivel local no es tan importante", ha explicado.
Euskanbafed aglutina a 24 asociaciones de mascotas del País Vasco, y su objetivo se centra en que los ayuntamientos mejoren sus ordenanzas con respecto al bienestar de estos animales.
"Las dos leyes -la vasca de 2022 y la estatal de 2023- lo dejan todo claro, son los ayuntamientos los responsables del bienestar de los animales y quienes marcan directrices, en este caso, para que se implante el chip a todos los gatos y los perros de particulares", aunque ha añadido que "en el veterinario, si te dedicas a la cría y llevas al animal le colocan el chip, pero si eres un particular es posible que te atiendan y no se lo coloquen".
Con respecto a la cría y reproducción de los animales, el texto preliminar europeo recoge "la prohibición de criar perros y gatos con rasgos de conformación excesivo que conlleven un alto riesgo para su bienestar", y en este sentido, Rodríguez cree que falta definir adecuadamente "las situaciones de riesgo a las que se enfrenta una raza en concreto", porque el documento no es claro.
Acerca de la limitación de los espectáculos en los que se exhiban animales, el presidente de Euskanbafed ha aclarado que "lo importante es que no se someta a los animales a tensiones o actividades que no son agradables".
Según los datos que recoge el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, en 2024 en Euskadi había 379.317 mascotas registradas, de las que 330.101 son perros (87,0%), 47.594 son felinos (12,5%) y 1.622 son de otras especies, como roedores, lepóridos, reptiles o équidos.
Por territorios, en 2024 Bizkaia tenía 198.522 mascotas registradas (168.236 perros, 29.449 felinos y 837 de otras especies), Gipuzkoa 116.066 (105.670 perros, 10.098 felinos y 298 de otras especies) y Álava 64.729 (56.195 perros, 8.047 felinos y 487 de otras especies).
|