
El consejero de Medio Rural Marcelino Marcos Líndez, ha dado cuenta este lunes de la posición del consejo de Gobierno respecto a la evaluación del estado de conservación del lobo ibérico a juicio del propio Ministerio de Transición Ecológica y en particular de la Secretaría de Estado y ha manifestado que el Gobierno "lo primero de todo manifiesta su rechazo a la información trasladada por la propia Secretaría de Estado de Medio Ambiente" y considera que el Ministerio ha hecho una valoración "injustificada y contraria a la evidencia científica.
Ha indicado que el próximo 11 de julio se celebrará una nueva comisión para abordar este asunto y una vez pase esta comisión sectorial, debería de convocar una conferencia sectorial donde allí las comunidades autónomas voten, entre otros asuntos, ese informe.
"Esto es así no porque lo diga un consejero, es que lo dice la ley. Claramente dice que antes de ser remitido a la Comisión Europea el dictamen requerirá la aprobación de la conferencia sectorial de medio ambiente", incidió el consejero.
Ha incidido el consejero en que el Principado "reafirma su compromiso con una gestión responsable, técnica y equilibrada del lobo" y rechaza "la evaluación del propio Ministerio por esa falta de rigor, por no haber sido consensuada". "Defendemos la validez de los datos regionales que muestran claramente una situación favorable de la especie en el norte peninsular", dijo el consejero.
Así, ha explicado que el documento del Ministerio cifra en 333 el número de manadas de lobo en España y el 94% de las mismas se concentran en cuatro comunidades autónomas. Galicia, Castilla y León, Cantabria y Asturias. "Nosotros no discrepamos en los datos. Lo que sí discrepamos es en la interpretación de los mismos", insistió el consejero que ha insistido en que el Ministerio debe explicar y justificar técnicamente y científicamente la metodología aplicada de la misma manera que lo hace el resto de comunidades autónomas.
Marcos Líndez ha manifestado que hay que tener en cuenta cuál ha sido la posición del Gobierno de Asturias a lo largo de estos últimos años, "una posición equilibrada, rigurosa, basada en criterios científicos" y ha añadido que lo que rechazan "enérgicamente es esa información difundida que traslada que la conservación del lobo en España es desfavorable".
Ha insistido el consejero en que "no es una información que haya sido tratada ni validada en la Comisión Sectorial de Medio Ambiente celebrada el pasado viernes y ya de mano el informe remitido por el Ministerio en la tarde anterior se retiró del orden del día, dado que el punto que tiene que ver con el informe sesenal 2019-2024 no cumplía con la antelación esa remisión de la información suficiente, tal como indica el reglamento, ni además lo habían aportado junto con el orden del día".
CRÍTICAS DEL PP
Respecto a la críticas del PP el consejero ha indicado que "el PP está en el barullo y el Gobierno está en la eficacia". "Esa es la gran diferencia. El PP está en la especulación y nosotros estamos centrados en algo importante, que es el cumplimiento del plan de gestión del lobo y, en este caso, en el programa de control poblacional que va hasta marzo del 2026", dijo Marcelino Marcos.
Ha indicado el consejero que sí se han producido extracciones, pero no van a "convertir en un circo, ni realmente contribuir a ese barullo o a esa polarización que se puede provocar a la hora de tratar de estar informando en el día a día de dónde realizan los controles y cuántos controles han realizado".
"Nosotros estamos en la efectividad, en la eficacia, que es lo importante para una buena gestión y lo que realmente es relevante para todos aquellos sectores económicos que están preocupados por la magnitud de los daños que se producen por una especie como el lobo", dijo Marcos Líndez.
Ha añadido también el consejero que Asturias no ha firmado la carta de petición realizada por otras comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular porque no se les pidió que la firmáramos.
En este sentido ha indicado que desconocían hasta la existencia de la misma. "Yo creo que, desde ese punto de vista, cualquier acusación de que no pretendíamos o no queríamos es totalmente falsa. Yo creo que la posición de Asturias y del Gobierno de Asturias es clara", dijo.
CIFRA RÉCORD PAC
Por otra parte el consejero también ha trasladado al Consejo y posteriormente a los medios en rueda de prensa que el Principado alcanza una cifra récord con el abono de 91 millones de euros de ayudas de la Política Agraria Comunitaria para el 2024.
"Hablamos de 3,2 millones más que hace un año. Y esto es importante. Es importante porque ya en el año en el año 2024, informamos que había sido una cifra récord la Política Agraria Comunitaria y las ayudas para los ganaderos y ganaderas y agricultores asturianos. Es decir, la Política Agraria Comunitaria había sido buena para Asturias. Y lo ratificamos un año después con los datos a 30 de junio del 2025", dijo el titular de medio rural.
Ha añadido el consejero que hay que tener en cuenta que esta cantidad se puede ver también incrementada una vez que se liquiden estas ayudas a nivel nacional y puedan existir remanentes de las mismas en la ayuda básica a la renta entre todas las comunidades autónomas, lo que puede suponer un nuevo abono de esta ayuda antes del 15 de octubre, que es cuando se realiza ese cierre del ejercicio financiero.
|