Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Hallan nuevas microalgas potencialmente tóxicas en la costa mediterránea de la Región de Murcia

Agencias
lunes, 30 de junio de 2025, 10:25 h (CET)

Hallan nuevas microalgas potencialmente tóxicas en la costa mediterránea de la Región de Murcia

Investigadores de la UPCT vigilan 15 playas y la Reserva Marina de Cabo Tiñoso en el proyecto LEVABENTOX

Los primeros resultados de los análisis de microscopía en muestras de algas presentes en playas del litoral sur de la Región de Murcia confirman la presencia en el Levante peninsular de dinoflagelados bentónicos potencialmente tóxicos en zonas de interés pesquero y recreativo.

Investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) que participan en el proyecto LEVABENTOX, liderado por el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), han hallado Ostreopsis, un género de alga microscópica que vive en aguas poco profundas y cuyas especies tóxicas y pueden causar síntomas como tos, fiebre, irritaciones de la piel o incluso problemas respiratorios leves.

La presencia de especies tóxicas de este género de alga se ha podido corroborar mediante el análisis de toxinas en las muestras recogidas, según informaron fuentes de la UPCT en un comunicado.

"Francia, Italia y Cataluña tienen programas específicos de monitorización de estas especies en aguas de baño", ha explicado la investigadora Olga Carnicer, cuya tesis doctoral versó sobre la presencia de la Ostreopsis en la costa sur de Tarragona y el Océano Índico.

"También hemos encontrado, aunque en menor cantidad, dinoflagelados del género Gambierdiscus, algunas de cuyas especies son productoras de ciguatoxinas que pueden producir intoxicación alimentaria causada por el consumo de pescado que haya ingerido esta microalga", ha añadido la investigadora del grupo de Ecosistemas de la UPCT, que dirige Javier Gilabert.

Las muestras se están tomando en 15 playas situadas entre el norte de Almería y La Manga del Mar Menor, así como en la Reserva Marina de Cabo Tiñoso.

El objetivo principal del proyecto es mejorar el conocimiento sobre las comunidades de dinoflagelados bentónicos potencialmente tóxicos que puede suponer una amenaza para el sector pesquero, el ecosistema marino y su biodiversidad debido a una posible bioacumulación de sus toxinas en la cadena trófica. Esta comunidad de microorganismos fue estudiada únicamente en columna de agua con anterioridad en la costa de la Región de Murcia.

Los investigadores cuentan con la participación del sector pesquero en la toma de muestras y realizan cultivos de especies para su caracterización morfológica, molecular y de toxinas y así evaluar el riesgo de su presencia en el Levante.

El proyecto LEVABENTOX se desarrolla con la colaboración de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar, y se cofinancia por la Unión Europea por el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA).

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto