
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha apostado por que Europa "recupere su posición de liderazgo, tanto en el lanzamiento como en la explotación de servicios espaciales".
"Queremos que el nuevo programa espacial de la Unión Europea refuerce el ecosistema de innovación espacial, facilitando el acceso a las pymes y a las start-ups y fomentando la atracción de talento cualificado", ha señalado este martes Morant, al ser interpelada en el Senado por el Grupo Parlamentario Vasco para conocer las aportaciones que piensa realizar el Gobierno al nuevo Programa Espacial de la Unión Europea 2028-2034.
Aunque ha reconocido que "todavía es prematuro" hablar de cifras concretas en los presupuestos que Europa pretende destinar a este programa a partir del año 2028, ha adelantado que en el próximo Programa Espacial de la Unión Europea "España continuará impulsando con la misma ambición los programas que ya están en marcha".
"Hablamos de programas que nos están posicionando en la punta de lanza de la investigación aeroespacial en Europa, con iniciativas que llevan sello español", ha sentenciado Morant.
En este sentido, ha detallado que España está incorporada en el desarrollo de Galileo, en el desarrollo del Copérnicus y también ha contribuido a las versiones mejoradas de los satélites Sentinel.
"En el ámbito de las comunicaciones seguras también somos un país particularmente activo en la constelación Iris2 y, además de nuestra aportación de la ESA, estamos reforzando el compromiso con los desarrollos espaciales tecnológicos necesarios para la constelación de la misión piloto ISOS", ha manifestado Morant, destacando "la apuesta estratégica y sin precedentes del Gobierno de España por el espacio".
España, según ha recalcado la ministra, participa "activamente" en la definición de los programas europeos para que "tengan el mayor impacto en la sociedad y para que la industria española pueda participar en sus desarrollos". "Y lo hacemos con esa voz propia que es la Agencia Espacial Española, signo inequívoco del compromiso de este Gobierno con el espacio, porque con ella España tiene una presencia unificada en todos los foros internacionales", ha dicho.
"Una agencia que cuenta, y también quiero dejarlo claro, con la voz de todas las comunidades autónomas a través de su Comité de las Regiones, con el objetivo de aunar todas las aspiraciones, capacidades y potencialidades del Estado, porque también el espacio es un escenario desde donde transformar todo el territorio español e impulsarlo al mejor futuro posible", ha agregado la responsable de Ciencia, Innovación y Universidades.
Por su parte, el senador de EAJ-PNV ha recordado que el programa espacial de la Unión Europea 2021-2027 "llegará pronto a su fin", por lo que considera que es necesario "iniciar desde ahora" una reflexión en torno al siguiente programa, 28-34.
"Como bien sabe, ministra, muchas de las actuaciones en el ámbito del espacio son a medio plazo y si me permite la expresión, el tiempo vuela", ha puntualizado el senador vasco, quien cree que es "imprescindible" para la elaboración del nuevo programa espacial de la Unión Europea "contar con el concurso del sector industrial espacial, sus clusters y las comunidades autónomas, que tienen muy importantes competencias en materia de política industrial, ciencia e innovación".
|