SEO/BirdLife dice que la información del uso del espacio, tipos de hábitat y necesidades ambientales a lo largo del ciclo vital alcaraván común es "muy parcial", así con los datos sobre los problemas que tienen en sus zonas de cría y de invernada. Por ello, quiere marcar un total de 15 ejemplares en 2025 para conocer sus movimientos dentro del Programa Migra, que desarrolla con el apoyo de la Fundación Iberdrola España. "Conocer en detalle el uso del territorio a lo largo del año es clave para poder gestionar adecuadamente el mismo y hacer compatible la biodiversidad con las necesidades energéticas de una población de personas creciente", ha señalado el responsable del Área de Seguimiento de SEO/BirdLife, Juan Carlos del Moral. El marcaje de los ejemplares se llevará a cabo en varias comunidades autónomas, entre ellas Andalucía, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Madrid, además de Canarias y Baleares. La acción se realizará en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid y la implicación de centros de investigación como el Instituto de Recursos Cinegéticos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Centro Tecnológico y Forestal de Cataluña y la Universidad Miguel Hernández De acuerdo con SEO/BirdLife, el tamaño de la población global de alcaraván común se ha estimado en 360.000 - 590.000 ejemplares. A Europa corresponderían 123.000 - 193.000, de los que, según la última estima realizada en 2024 por SEO/BirdLife, entre 74.273 y 110.293 ejemplares se encontrarían en España. Gracias a los datos que facilita el programa Sacre --el programa de seguimiento de aves comunes de la ONG--, la organización afirma que el declive de las poblaciones se esta especie ha sido de un 46% en los últimos 25 años. "Estos tamaños poblacionales y la evolución de sus efectivos hacen que el alcaraván califique en la categoría de Vulnerable según los criterios internacionales establecidos por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)", ha lamentado.
|