Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Detectan concentraciones "excepcionalmente altas" de microplásticos en las Islas Columbretes, a 60 Km de Castellón

Agencias
martes, 27 de mayo de 2025, 11:36 h (CET)

Detectan concentraciones

CASTELLÓN, 27 (EUROPA PRESS)-
El primer estudio que muestra el impacto de la contaminación por microplásticos y micropartículas de caucho sobre poblaciones de coral Cladocora caespitosa, especie en peligro endémica del Mediterráneo, en las Islas Columbretes, revela concentraciones "excepcionalmente altas" de microplásticos en esta reserva marina situada a 60 kilómetros de las costas de Castellón.

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS) han obtenido muestras que superan las 6.000 partículas por kilo de sedimento entre las estructuras que forman estos corales, cifra muy superior a las obtenidas en otros puntos del Mediterráneo. El estudio, publicado en la revista Marine Pollution Bulletin, demuestra el efecto global de la contaminación por plásticos.

En el estudio, los investigadores del IATS-CSIC, junto a científicos del Instituto de Geociencias de la Universidad de Kiel y del Departamento de Química Ambiental Inorgánica del Helmholtz-Zentrum Hereon (Alemania), determinaron las concentraciones de microplásticos y pequeños fragmentos de caucho (microrubber) en las poblaciones de Cladocora caespitosa en la reserva marina de las Islas Columbretes.

Los microplásticos son trozos de residuos de menos de cinco milímetros de longitud que pueden provenir de diversas fuentes, como la degradación de plásticos más grandes, la liberación de fibras textiles o productos cosméticos.

El equipo del IATS-CSIC obtuvo muestras de sedimentos en cinco puntos distintos del ecosistema de las Columbretes, tanto dentro de las estructuras que forman las colonias de coral como lejos de estas. Posteriormente, estas muestras se analizaron en laboratorios libres de contaminación por plásticos en Alemania, arrojando resultados "sorprendentes".

"Encontramos microplásticos en todas las muestras, pero las concentraciones más altas estaban dentro de las estructuras coralinas", ha revelado Diego Kersting, investigador del CSIC que lidera la participación del IATS en el estudio. Las concentraciones oscilan entre las 41 partículas de microplásticos y microrubber por kilo de sedimento seco en los puntos más alejados de los corales a las 6.345 partículas en las muestras obtenidas dentro de estos. La media es de 1.514 partículas por kilo de sedimento.

'EFECTO TRAMPA'
"Estos valores superan con mucho la concentración observada en otros puntos del Mediterráneo occidental", ha asegurado Lars Reuning, investigador del Instituto de Geociencias de la Universidad de Kiel y autor de correspondencia del estudio.

Otro punto comparable es el Archipiélago de Cabrera en las Islas Baleares, donde un estudio anterior también detectó altas concentraciones de microplásticos. La razón sería el 'efecto trampa' que tienen las colonias de coral o los bosques de posidonia para retener estas partículas contaminantes que arrastra la corriente. "En Columbretes también favorece la acumulación de contaminantes la forma en C de la bahía de la Illa Grossa", ha descrito Kersting. "En cualquier caso, es paradójico que encontremos estas concentraciones de microplásticos en dos lugares tan protegidos", ha lamentado.

El origen de los microplásticos, que suponen sobre el 80-90 por ciento de las partículas detectadas, estaría en la basura acumulada que flota en el Mediterráneo, que llega a las Islas Columbretes arrastrada por las corrientes del Norte y Noreste.

En el caso de los fragmentos de caucho o microrubber, otro de los tipos de partículas detectadas, se producen por el desgaste de los neumáticos en tierra firme y llegan al mar a través de los ríos. Se estima que el 80% de los plásticos que llegan a los océanos proceden de fuentes terrestres. "Este es un buen ejemplo de que la basura acaba en cualquier sitio, de la globalización de la contaminación por plásticos", ha resumido Kersting.

De momento se desconocen los efectos que la acumulación de microplásticos y otras partículas pueden tener para la salud de este coral. "Harían falta estudios específicos en acuarios que podríamos realizar en el Instituto de Acuicultura Torre de la Sal, pero sabemos que los corales incorporan otras sustancias como las cenizas originadas en la combustión de combustibles fósiles a sus esqueletos", ha recordado el investigador del CSIC. "Se sabe que puede haber efectos adversos para la salud a partir de 540 partículas por kilo seco de sedimento, y las concentraciones que hemos visto son mucho mayores", ha advertido.

El equipo de Kersting en el IATS-CSIC tiene en las Islas Columbretes un valioso laboratorio para comprobar cómo afectan el cambio climático y otros fenómenos globales a los ecosistemas marinos. Así han comprobado que el calentamiento del Mediterráneo provoca en este coral, el único en la región capaz de formar arrecifes similares a los de mares tropicales, un estrés que reduce su crecimiento y puede desembocar en su muerte.

Ahora comprueban una vez más que la protección local de un entorno no lo libra de amenazas globales, en este caso los microplásticos. La prohibición de los plásticos de un solo uso, mejorar los tratamientos de las aguas residuales y el correcto reciclaje de plásticos son algunas de las medidas que proponen los investigadores para intentar paliar esta situación.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto