Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Fundación Banco Santander rescata la obra de Vicente Fatone, uno de los intelectuales iberoamericanos olvidados

Agencias
lunes, 26 de mayo de 2025, 18:33 h (CET)

Fundación Banco Santander rescata la obra de Vicente Fatone, uno de los intelectuales iberoamericanos olvidados

La Fundación Banco Santander publicará este miércoles 28 de mayo en su Colección Obra Fundamental, el libro 'La fábula mística, textos esenciales', donde se recoge una antología de los textos de Vicente Fatone (Buenos Aires, 1903-1962), uno de los filósofos argentinos más desconocidos, y el primer experto de la filosofía de la India en español.

"Es sorprendente que Fatone sea tan desconocido. En América, sobre todo en Argentina, no lo es tanto, pero en España es muy desconocido, seguramente por el aislamiento que tuvimos como consecuencia de la Guerra Civil, y porque no tenemos una tradición de estudio de la mitología de la India", ha comentado Juan Arnau, filósofo y astrofísico, encargado de preparar los textos esenciales de Fatone.

'La fábula mística' recoge obras principales que adentran en el cuerpo central del pensamiento de Fatone, como 'Sacrificio y gracia', 'De los Upanishads al Mahayana' (1931), 'Introducción al existencialismo' (1953), 'Filosofía y poesía' (1954), 'El hombre y Dios' (1955) y 'Temas de mística y religión' (1963).

Vicente Fatone, profesor de Filosofía en la Universidad Nacional de Buenos Aires desde 1926, investigó tanto a los clásicos de la filosofía occidental (Leibniz, Descartes o Nietzsche) como las corrientes de su tiempo. Dotado de un gran talento narrativo, autor prolijo y polifacético, su extensa obra incluye ensayos filosóficos, artículos periodísticos, traducciones e incluso obras infantiles.

Como intelectual independiente, sufrió la persecución política en Argentina; fue apartado temporalmente de su cátedra en 1931 y pasó una temporada en prisión en 1953. Su gran vocación fue la sabiduría del sur de Asia, de cuya enseñanza fue pionero en el mundo hispanohablante. Las únicas ocasiones en las que viajó fuera de su país, fue para visitar la India.

Estudió filosofía sánscrita en Calcuta y Bombay, y aprendió lengua tibetana en Ghom. Representó a su país en la Conferencia General de la Unesco celebrada en Nueva Delhi en 1956 y al año siguiente fue nombrado embajador de la República Argentina en la India. Fundó la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca), por la que fue nombrado doctor honoris causa, propuso a Borges para el Premio Nobel y ayudó profesionalmente a Cortázar, que había sido alumno suyo.

Para Arnau, Fatone es un buen intérprete de la forma de entender la realidad en la India, y esa manera de entender la realidad supone habitar el mundo de forma fundamentalmente pacífica y armoniosa.

"Fatone fue uno de los pensadores más libres y profundos de su momento, encarcelado y orillado por su valentía intelectual, que dominó diversas corrientes espirituales y vitales de su época, ahondando en la sensibilidad del ser humano, y sin embargo, ha permanecido oculto durante casi setenta años", afirma Javier Expósito, responsable literario de Fundación Banco Santander.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto