
Representantes de Moeve, Amazon e IMEC han compartido que Andalucía es una "oportunidad" para invertir porque administraciones como la Junta simplifican los trámites, acompañan en los proyectos y van en la misma dirección.
Así lo han expresado este lunes en la presentación en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de 'Invest in Andalucía', la estrategia de captación de inversión extranjera de la Junta andaluza.
"Nosotros llevamos 60 años en Andalucía y nos sentimos muy cómodos y apoyados. Es un entorno que aprecia la inversión privada", ha señalado Carlos Barrasa, vicepresidente Commercial & Clean Energy de Moeve.
Barrasa ha resaltado que han tenido "la fortuna" de que para la producción de moléculas verdes Andalucía "es el mejor lugar dentro de Europa". "Tiene recursos renovables en abundancia y competitivos, tiene infraestructura, tiene talento y tiene una administración, tanto local como central, que apoya en el desarrollo", ha agregado.
Dicho eso, ha enumerado proyectos como el 'Valle Andaluz del Hidrógeno Verde' en Huelva y Cádiz, o el primer corredor de hidrógeno que conecta el puerto de Algeciras con el de Rotterdam (Países Bajos), que va a permitir que España "por primera vez pueda producir la energía renovable que necesita para el consumo y probablemente tenga energía para exportar" y convertirse en "un exportador neto en vez de un importador".
"Para nosotros Andalucía ha sido verdaderamente una oportunidad única, y nos lo está reconociendo Europa", ha destacado, así como la capacidad de escucha y entender lo que necesitan.
QUE VUELVAN INGENIEROS ESPAÑOLES
El dirigente de Moeve ha puesto como reto mirar "a largo plazo" y poner el foco en la transición energética para crear puestos de trabajo y riqueza "no solamente para la industria energética, sino para la industria electrointensiva que se pueda desarrollar alrededor".
"Mirando a largo plazo sabemos que tenemos que seguir construyendo infraestructura, que necesitamos más conexión eléctrica, más capacidad de red si queremos ejecutar todo. Y sabemos que el agua es un tema que es importante para España en general", ha indicado.
Al hilo, ha mencionado como ejemplo que, el día del apagón, desde la Junta le llamaron "directamente": "Indica la proximidad y el interés por lo que estamos haciendo y por que todo vaya bien".
Barrasa ha apelado a crear empleos de calidad y despertar "ilusión", ya que hay "muchos ingenieros" andaluces "muy buenos" trabajando fuera de España que "estarían encantados de volver a casa" para ser parte de "una transformación para probablemente los próximos 20-30 años".
LA DIGITALIZACIÓN, UN RETO
La directora de Relaciones Institucionales para Operaciones de Amazon España, Eva Pérez, ha cifrado en más de 900 millones lo que ha invertido la compañía en Andalucía y en unos 2.000 los empleados, repartidos en seis centros.
Ha hecho hincapié en el centro de Dos Hermanas (Sevilla), que guarda millones de productos y que "hubiese podido estar en cualquier otro sitio". "Pero no, ahí está, con sus miles de paneles solares, porque tenemos un compromiso energético importante y el hecho de tener una planificación urbanística adecuada es fundamental", ha detallado.
Además, ha llamado la atención sobre la situación estratégica, puesto que hay "excelentes infraestructuras" y los nodos de comunicación terrestre son cruciales para mover la mercancía, así como los aeropuertos y puertos.
"Y luego la existencia de una administración sensible, no es fácil muchas veces trabajar con nosotros empresas privadas, y vemos mimetización en la administración andaluza con lo que es el interés de las empresas", ha expuesto.
Para Amazon, según ha dicho, una de los aspectos que más valora son los procedimientos administrativos claros y, ahí, "Andalucía lo está haciendo estupendamente bien, con su equipo de promoción y de atracción de inversiones que ha reforzado, y también con ese esfuerzo que están haciendo muchas otras administraciones de simplificación".
Ha señalado que uno de los motivos para invertir en Andalucía es su tejido empresarial, si bien ha mencionado que hay "todavía muchos retos en términos de digitalización", algo en lo que las empresas andaluzas "tienen que apostar más".
"El 60% de lo que vendemos es de vendedores externos, muchas veces pymes. Y lo que vemos es que el paso a la digitalización no es que vayan a poder alcanzar más clientes, que cambien procesos. Es que su estrategia de negocio tiene que cambiar completamente. La colaboración público privada es fundamental. Nosotros estamos apoyando", ha manifestado.
CENTRO DE CHIPS EN MÁLAGA
Helio Fernández, director de Relaciones Gubernamentales de IMEC, ha comentado que se decidieron por invertir en Andalucía al ver "cómo todas las administraciones remaban en la misma dirección".
En concreto, para un centro de investigación con capacidad de producción de chips en Málaga que abrirá las puertas en 2030, pero que ya ha empezado a instalarse trabajando de la mano con universidades andaluzas y contratando a las primeras personas.
"Para un proyecto como este tan complejo, tener esa capacidad de hacer y convencer a todos estos, a nivel local, regional y nacional, y conseguir que todos fueran en la misma dirección, fue muy importante", ha valorado.
El representante de IMEC ha señalado que en todos los pasos que había que ir dando, han recibido el apoyo de la Junta: "Han ido con nosotros de la mano, y eso ha sido muy importante". "Al final estos proyectos son de muy larga duración, y hace falta un compromiso a largo plazo para que se vea ese impacto real", ha añadido.
|