Advierte de que los aumentos de productividad se traducen en un menor aumento de las remuneraciones
Las empresas españolas perciben como principales obstáculos para hacer negocio la regulación laboral, las tasas impositivas y la falta de formación de los trabajadores, según se desprende de los resultados de las Encuestas Empresariales del Banco Mundial en España. El Banco Mundial ha presentado este lunes en la sede de la Cámara de Comercio de España los resultados de estas Encuestas realizadas a partir de entrevistas a propietarios de negocios y altos directivos de 1.431 empresas entre enero de 2024 y febrero de 2025. Las conclusiones del informe apuntan a que el 35% de empresas consultadas por el Banco Mundial han advertido de que la formación inadecuada de los trabajadores es el principal obstáculo para su negocio, mientras que el 18% han señalado la regulación laboral y el 15,9%, la fiscalidad. De acuerdo con el informe, los principales obstáculos mencionados son los mismos para distintos tamaños de empresas, aunque las barreras en materia laboral se intensifican en las empresas más grandes. En general, todas las empresas españolas reclaman una regulación laboral "más eficiente", al tiempo que se aquejan de una carga tributaria que es mayor al promedio en países de ingresos más elevados. En cuanto a las áreas concretas a mejorar, según la encuesta, destacan el despido, los litigios laborales --que son más frecuentes y duran más tiempo en resolverse-- y el marco regulatorio de los tributos. El presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, ha instado a propiciar un entorno regulatorio que no frene la actividad productiva del país y considera que estimular la inversión empresarial es el "camino" para que España dé en los próximos años un salto de progreso. "La empresa es la pieza clave para la estabilidad, la creación sostenida de riqueza y el progreso social. Por ello, es imprescindible propiciar un entorno regulatorio que aliente y refuerce, y no frene, la actividad productiva", ha subrayado Bonet.
BUEN DESEMPEÑO EN PRODUCTIVIDAD LABORAL, PERO BAJA REMUNERACIÓN
Otra de las conclusiones del estudio es que España tiene un buen desempeño en productividad laboral en comparación con otras economías, por encima de la tendencia global, algo que "es positivo", según ha explicado el jefe de la Unidad de Análisis Empresarial, Grupo de Indicadores Globales del Banco Mundial, Jorge Rodríguez Meza. Se concluye que la generación de empleo a nivel de las empresas responde más a la productividad que en otras economías, aunque se advierte de que los aumentos de productividad se traducen en un menor aumento de las remuneraciones. El presidente del Consejo de la Productividad, Juan Francisco Jimeno, ha advertido de que en España hay un problema "grave" de productividad, ya que ha estado estancada desde principios de siglo. Este problema estaría ligado a la productividad total de los factores (PTF) y no tanto a la productividad laboral a la que hace referencia el estudio del Banco Mundial. Para Jimeno, los empresarios prestan mayor preocupación por la competitividad que por la productividad, algo que se refleja en los obstáculos que plantean en el estudio --regulación e impuestos--, que tienen que ver esencialmente con los costes. Frente a esto, considera que se debe apostar por el capital humano. "En España estamos formando poco a la gente", ha advertido Jimeno, tras avisar de que la caída de la natalidad será un problema para las empresas y acrecentará esta cuestión, ya que también acelerará la competencia internacional para captar talento. Por último, el informe del Banco Mundial refleja que las empresas españolas crecen más que el promedio de economías de ingreso alto a lo largo de los años, aunque dista "mucho" de otras regiones en cuanto a innovación.
|