Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El precio del alquiler crece casi cuatro veces más que los salarios desde 2021, según un estudio

Agencias
lunes, 26 de mayo de 2025, 11:49 h (CET)

El precio del alquiler crece casi cuatro veces más que los salarios desde 2021, según un estudio

Los salarios han crecido un 7,4% desde 2021 a 2024, mientras que el precio de la vivienda en alquiler lo ha hecho cuatro veces más, un 29,4%, según un estudio que analiza los precios medios de la vivienda en alquiler del Índice Inmobiliario Fotocasa y los datos de los sueldos medios de las ofertas de empleo de la plataforma InfoJobs.

De acuerdo con los resultados de este informe, la brecha entre los salarios y los precios de la vivienda en alquiler cada vez es mayor. Sólo en 2024 el precio por metro cuadrado de una vivienda en alquiler se encareció un 14% y los salarios ofertados subieron un 3,1%.

En concreto, los trabajadores españoles han pasado de un salario medio de 26.245 euros al año en 2023 a 27.060 euros al año en 2024, mientras que el precio de la vivienda en alquiler ha pasado de 11,66 euros por metro cuadrado al mes en 2023 a 13,29 euros en 2024. Así, por una vivienda de 80 metros, el alquiler supuso un desembolso de 12.758 euros el año pasado.

Analizando un periodo más amplio, desde 2021 a 2024, el estudio apunta que los sueldos ofertados se han incrementado un 7,4%, frente a un aumento del precio del alquiler del 29,4%. Si se toma como referencia los últimos cinco años, los salarios han subido un 6,5% y el precio del alquiler, un 30,6%.

"El alquiler ha subido casi cuatro veces más que los salarios en los últimos tres años. Esta evolución tan descompensada perjudica la capacidad económica de los hogares. De hecho, los inquilinos ya destinan el 47% de sus ingresos al pago del arrendamiento, muy por encima del umbral de esfuerzo recomendado", ha denunciado María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Para el portal inmobiliario, la "fuerte y rápida" escalada del precio del alquiler tiene que ver con una demanda en máximos frente a una oferta en mínimos históricos y un marco laboral "marcado por la precariedad, la temporalidad y la inestabilidad, que agrava aún más las dificultades de acceso y consolida un modelo de vivienda profundamente desigual".

"En estos últimos años, sobre todo tras la pandemia, los salarios promedio ofertados en InfoJobs han tenido una progresión positiva. En 2022 aumentaron un 2,6%, en 2023 un 1,6%, y en 2024 lo han hecho en un 3,1% (un 6,5% respecto a 2019 y un 7,4% en comparación con 2021). Sin embargo, en este tiempo, la inflación y la disminución del poder adquisitivo han marcado las condiciones de vida de los ciudadanos, lo que se traduce en una mayor dificultad para acceder a la vivienda en alquiler, un mercado donde los precios no dejan de crecer", argumenta Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs.

Pérez ha añadido que, aunque la reforma laboral ha limitado la temporalidad, la estacionalidad sigue teniendo una presencia destacada en el mercado laboral, impactando en la estabilidad de los trabajadores.

BAJA EL SALARIO EN CINCO COMUNIDADES Y SUBE EL ALQUILER EN 16
En cuanto a las comunidades autónomas, el estudio señala que, en comparativa anual (2024 sobre 2023), el salario medio descendió en cinco regiones, mientras que el precio de la vivienda en alquiler subió en 16 comunidades.

Es más, en ocho regiones la subida del precio de la vivienda en alquiler superó el 10%, mientras que los aumentos de salarios ofertados sólo sobrepasaron el 5% solo en dos comunidades.

La comunidad más afectada por el descenso de los salarios ofertados en 2024 ha sido Extremadura. Así, los trabajadores extremeños han pasado de un salario medio de 26.844 euros al año en 2023 a 24.001 euros/año en 2024, un 10,6% menos. Sin embargo, el precio de la vivienda en alquiler se ha encarecido un 8,3% en esta comunidad respecto al año anterior, pasando de 6,30 euros mensuales por metro cuadrado a pagar 6,82 euros. Pese a todo, sigue siendo la comunidad con los alquileres más bajos de España.

Por otro lado, Madrid es la comunidad en la que más se ha encarecido el precio de la vivienda en alquiler en el último año, un 18,6%, hasta los 20,62 euros al mes por metro cuadrado, mientras que los salarios medios apenas han subido un 4,6%, hasta los 28.075 euros anuales en 2024.

Por provincias, el estudio apunta que en 2024 los sueldos aumentaron en 31 de las 48 provincias analizadas y, sin embargo, en 40 de ellas subió el precio de la vivienda.

Los trabajadores más afectados por el descenso de la oferta salarial en 2024 fueron los de Badajoz, cuyo salario medio se ha reducido un 11,5% respecto a 2023, frente a un aumento del precio de la vivienda en alquiler del 5,5%.

Por otro lado, la provincia en la que se ha encarecido más el precio de la vivienda en alquiler en el último año es Palencia, un 19,5%, en tanto que sus salarios medios sólo han subido un 5,9%.

Según Fotocasa e InfoJobs, las provincias de Álava, Teruel, Guadalajara y Huelva se han visto beneficiadas por la subida del salario medio provincial y la bajada del precio de la vivienda en 2024. Por otro lado, en Cantabria se produjeron descensos tanto en el salario como en el precio del alquiler anual.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto