Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Atresmedia y UNICEF lanzan 'Saca el móvil de la cena', para promover espacios familiares sin dispositivos móviles

Agencias
miércoles, 21 de mayo de 2025, 13:13 h (CET)

Atresmedia y UNICEF lanzan 'Saca el móvil de la cena', para promover espacios familiares sin dispositivos móviles

La Fundación Atresmedia y UNICEF España han lanzado 'Saca el móvil de la cena', una campaña de sensibilización centrada en la importancia de que las familias creen espacios de diálogo sin distracciones digitales.

De este modo, ambas entidades llaman a realizar "pequeños gestos cotidianos" como apartar los dispositivos durante la cena, fomentar la comunicación entre padres e hijos, y reforzar el acompañamiento adulto en el entorno digital, contribuyendo a proteger el bienestar de niños, niñas y adolescentes.

Según han detallado, la campaña de sensibilización se difundirá en los canales de televisión, radio y medios digitales de Atresmedia, así como en la web y redes sociales de su Fundación y de UNICEF España.

El spot está protagonizado por una madre y su hijo. Ambos conviven en el mismo hogar, pero pasan la tarde aislados con sus dispositivos móviles. La situación cambia al sentarse a la mesa para cenar, cuando el niño plantea: "¿Cenamos?". Entonces, la madre guarda el móvil y se une a él, "rompiendo la dinámica de aislamiento digital y generando un espacio real de conversación".

Según el estudio 'Impacto de la tecnología en la adolescencia', elaborado por UNICEF España, el uso problemático de Internet afecta al 41,1 por ciento de adolescentes cuyos progenitores utilizan el móvil durante las comidas, frente al 28,3 por ciento en aquellos cuyos adultos no lo hacen.

Lo mismo ocurre con otras prácticas de riesgo como el consumo de pornografía online (40,7% frente a 32,4%), el acceso a la Dark Web (13,3% frente a 8,7%), el uso abusivo del móvil más de cinco horas al día durante el fin de semana (57,8% frente a 44,7%) o entre semana (38,4% frente a 27,3%). También se observa un mayor porcentaje de conductas de riesgo como aceptar a desconocidos en redes sociales (63,3% frente a 53,8%) o ser víctima de chantajes o sextorsión (5,3% frente a 2,6%).

"Ante esta realidad, crear espacios libres de pantallas en el entorno familiar es un factor clave de protección para niños, niñas y adolescentes, porque facilita el diálogo y el acompañamiento en su desarrollo y también frente a los riesgos del entorno digital", sostienen los impulsores de la iniciativa.

La campaña forma parte del Memorando de Entendimiento firmado entre la Fundación Atresmedia y UNICEF España, para desarrollar acciones conjuntas de información y sensibilización sobre la situación de la infancia en relación con los medios de comunicación, la tecnología y el entorno digital, promoviendo su uso responsable, seguro y consciente.

Se trata de la segunda campaña que ambas entidades impulsan en el marco de esta alianza tras 'Menores de edad, no de derechos digitales', destinada a impulsar y dar a conocer los derechos digitales de niños, niñas y adolescentes y a promover su cumplimiento para garantizar un entorno digital seguro.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto