Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El jefe del Ejército de Sudán nombra un primer ministro por primera vez desde el golpe de Estado de 2021

Agencias
lunes, 19 de mayo de 2025, 14:53 h (CET)

El elegido, Kamil Idris, fue funcionario de Naciones Unidas y candidato independiente a las presidenciales de 2010

El presidente del Consejo Soberano de Transición y jefe del Ejército de Sudán, Abdelfatá al Burhan, ha nombrado este lunes a Kamil Idris, un antiguo funcionario de Naciones Unidas y candidato independiente a las presidenciales de 2010, como nuevo primer ministro, poniendo a alguien en el cargo por primera vez desde el golpe de Estado de 2021 contra el entonces gobierno de unidad.

"El presidente del Consejo Soberano emite un decreto constitucional con el que nombra a Kamil el Tayeb Idris como primer ministro", ha indicado el organismo en un breve mensaje en su cuenta en la red social X, donde ha confirmado además el nombramiento de Salma Abdulyabar al Mubarak y Nauara abú Muhamad Muhamad como miembros del propio consejo.

El comunicado ha sido publicado menos de un mes después de que Al Burhan designara a Dafatá al Haj Alí como primer ministro interino, si bien no está claro si llegó a asumir el cargo, en medio del recrudecimiento de la guerra desatada en abril de 2023 entre el Ejército y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF).

Por el momento no han trascendido más detalles sobre la decisión, si bien está previsto que el nuevo primer ministro forme un nuevo Gobierno, al hilo de los avances del Ejército frente a las RSF, incluida la toma de la totalidad de la capital, Jartum, y ante la falta de progresos en el plano diplomático para lograr un fin al conflicto.

Idris fue director general de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), un organismo de la ONU, entre 1997 y 2008. Tras ello, se presentó como candidato independiente a las elecciones de 2010 en Sudán, en las que se impuso Omar Hasán al Bashir, derrocado un año después en una asonada precedida por meses de movilizaciones masivas contra su régimen.

La caída de Al Bashir llevó a la formación de un primer ministro civil, Abdalá Hamdok, para encabezar un proceso de transición supervisado por el propio Al Burhan, quien en octubre de 2021 encabezó otro golpe contra dicho Gobierno, una acción en la que contó con el apoyo del jefe de las RSF y entonces su aliado, Mohamed Hamdan Dagalo.

A pesar de que Hamdok fue restaurado en el cargo meses después a raíz de un proceso de diálogo, terminó por abandonar el cargo a principios de 2022 por la represión de las protestas contra las autoridades, momento en el que alertó de la deriva en el país y pidió un nuevo acuerdo para reimpulsar la transición.

Finalmente, Sudán se vio sumido en una guerra en abril de 2023 a causa de las discrepancias en torno al proceso de integración de las RSF en el seno de las Fuerzas Armadas, lo que ha derivado en una grave crisis humanitaria en el país, escenario además de la mayor crisis de desplazamiento a nivel mundial.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto