La ginecóloga especialista en reproducción asistida en Fertilab Barcelona Ana Pérez-Alzueta ha destacado que la fertilidad no se ve afectada por el uso del dispositivo intrauterino (DIU), en contraposición a ciertas creencias extendidas, pues está demostrado que nueve de cada 10 mujeres logran el embarazo tras la retirada del mismo. El DIU es uno de los métodos anticonceptivos más efectivos, con una tasa de éxito cercana al 99 por ciento. Sin embargo, solo un ocho por ciento de las mujeres españolas opta por usarlo, según una encuesta realizada el año pasado por la Sociedad Española de Contracepción (SEC) y la Fundación Española de Contracepción (FEC) a 1.736 mujeres de entre 15 y 49 años. Este bajo nivel de empleo se atribuye a la falta de información y de acceso al mismo, en comparación con otros métodos como la píldora o el preservativo. "Requiere una visita al ginecólogo, y muchas veces no se ofrece un asesoramiento activo sobre sus ventajas y características", ha apuntado Pérez-Alzueta. Ante esta situación, la ginecóloga ha explicado los efectos de los dos tipos de DIU que existen, cuya colocación ha resaltado que "no es tan dolorosa" como se puede creer. El DIU de cobre, que usan en torno al tres por ciento de las mujeres encuestadas por la SEC y la FEC, puede aumentar el sangrado y el dolor. Por su parte, el DIU hormonal, por el que optan el cinco por ciento de mujeres, generalmente disminuye la menstruación e incluso puede hacerla desaparecer. No obstante, también puede provocar sangrados irregulares, sequedad vaginal o una ligera inhibición de la ovulación. En este punto, la profesional ha añadido que la aplicación de este DIU puede ocultar y posponer el diagnóstico de trastornos menstruales ya existentes.
INEQUIDAD DE RESPONSABILIDADES ANTICONCEPTIVAS
Por otra parte, Pérez-Alzueta ha hecho hincapié en la inequidad que todavía subsiste en la distribución de responsabilidades anticonceptivas. "A pesar de que hay estudios sobre métodos anticonceptivos para hombres, en la actualidad solo se utilizan la vasectomía y el preservativo", ha indicado. En esta línea, ha señalado que, además de existir menos oferta de métodos anticonceptivos para hombres, también falta evidencia sobre su efectividad. Además, ha lamentado que el prejuicio social y el peso histórico que recae sobre la mujer en la anticoncepción continúan teniendo impacto. Por ello, ha reivindicado la importancia de tomar decisiones informadas, con ayuda y acompañamiento del ginecólogo. Según ha precisado, el médico ofrecerá el método anticonceptivo más adecuado en función del estilo de vida, el ciclo menstrual y la tolerancia a las hormonas. "Existen numerosos métodos disponibles, todos muy eficientes si se seleccionan y utilizan correctamente", ha finalizado.
|