
El Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama ha nombrado como nuevo presidente al oncólogo médico Ander Urruticoechea Ribate, quien es miembro de la Unidad de Oncología de Guipúzcoa-Osakidetza e investigador del Instituto de Investigación Sanitaria Biogipuzkoa, y sucede en el cargo a Miguel Martín, que ostentaba la presidencia desde la fundación del Grupo en 1995.
El nombramiento de Urruticoechea se enmarca en la renovación de la junta directiva de GEICAM, integrada por 27 miembros, 18 de ellos mujeres, con mandato hasta 2029. La vicepresidenta del Grupo la asume la oncóloga del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid) Sara López-Tarruella; el cargo de secretario, el oncólogo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid José Ángel García; y el de tesorero, el oncólogo del Instituto Valenciano de Oncología (IVO) Ángel Luis Guerrero-Zotano.
"Asumir la presidencia de GEICAM representa un profundo honor, porque se trata de un proyecto colectivo que solo puede sostenerse desde la entrega personal y la firme creencia en el valor de la investigación académica, en la potencia del trabajo en red y en la determinación que nace al enfrentarse, día a día, a las muchas preguntas sin respuesta para mejorar la vida de nuestras pacientes", ha señalado Ander Urruticoechea.
Así, en un encuentro informativo con medios celebrado este lunes, el nuevo presidente de GEICAM ha destacado que el Grupo tiene entre sus retos fomentar la investigación oncológica académica, que en la actualidad es escasa frente a la investigación financiada por la industria farmacéutica, mayoritaria.
"La mayor parte del dinero con el que hacemos posible ensayos clínicos proviene de la industria farmacéutica. Y está muy bien. Porque la industria farmacéutica hace investigación y permite que salgan nuevos fármacos, nuevas terapias, nuevas herramientas, eso está muy bien. Pero hay muchas preguntas que no contestan porque no están en el core de su objetivo", ha explicado.
En este sentido, ha detallado que la investigación académica puede cubrir esto, ya que ayuda en la individualización y personalización de tratamientos una vez que estos están en los últimos estadios de introducción al mercado. Asimismo, ha añadido que este tipo de estudios también pueden ayudar en intervenciones que no son directamente de tipo farmacológico-terapéutico, pero que mejoran los resultados percibidos por los pacientes, como son el ejercicio físico y la nutrición.
Urruticoechea también ha señalado que el GEICAM quiere conseguir que "cada gesto médico sirva para generar innovación", es decir, que el día a día contribuya a la innovación, algo para lo que resultan clave los registros con datos de pacientes. Además, ha indicado que el Grupo pretende a su vez la diseminación del conocimiento, la formación y la relación con los pacientes; sobre este último punto, ha comentado que están trabajando para incorporar a los pacientes a su estructura de gobierno.
Respecto a las novedades en el ámbito de la investigación y tratamiento del cáncer de mama, ha apuntado a los conjugados anticuerpo-fármaco (ADC), la importancia de conseguir hacer ensayos clínicos de adyuvancia con menor número de participantes para que sean más económicos, y el cambio de paradigma en cáncer de mama metastásico, dado que en la actualidad hay pacientes que se curan, algo que antes no sucedía.
En esta nueva etapa, GEICAM busca continuar avanzando en iniciativas clave como la plataforma NEO-AGORA, o los registros observacionales, como el estudio RegistEM, sobre enfermedad avanzada.
Asimismo, quiere avanzar en el estudio de grupos de pacientes con necesidades específicas, como cáncer y embarazo, o en la enfermedad en varones. También busca profundizar en el conocimiento de la importancia de los hábitos de vida en la prevención y el tratamiento del cáncer de mama, con estudios como EpiGEICAM, EVAL-ACTIVA o GYMNOS.
172 ESTUDIOS
En el marco del Día Internacional del Ensayo Clínico, que se conmemora este martes, el GEICAM ha querido poner en valor sus esfuerzos en investigación clínica, epidemiológica y traslacional en cáncer de mama.
Durante el encuentro informativo, la directora científica y CEO del GEICAM, Eva Carrasco, ha detallado algunas de las aportaciones del Grupo. Segun ha apuntado, el GEICAM ha desarrollado desde su creación un total de 172 estudios, de los que 93 están cerrados y/o publicados, 30 en seguimiento, 14 en reclutamiento, 11 son nuevos y 24 están pendientes de financiación, en los que se ha incluido a más de 68.000 pacientes.
Del total de estudios de GEICAM, el 54 por ciento están promovidos por el propio Grupo, el 14 por ciento por la industria sanitaria y el 29 por ciento por otras entidades, como pueden los grupos de colaboración internacionales con los que trabaja. Por tipo de población a quien están destinados, el 31 por ciento están centrados en pacientes de cáncer de mama luminal, el 20 por ciento son para pacientes con marcador HER2 y el 40 por ciento son mixtos.
A partir de estas investigaciones, el Grupo ha realizado 767 publicaciones científicas entre el año 2000 y el 2025, lo que implica una media de entre 14 y 15 publicaciones por año.
|