Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Los aranceles impactarán en 3 décimas sobre PIB en 2025-2027, según Fundación Rafael del Pino, BBVA y Fedea

Agencias
lunes, 19 de mayo de 2025, 13:08 h (CET)

Los expertos destacan que la economía española consolida su recuperación, convergiendo a la senda histórica de crecimiento

Las exportaciones totales españolas sufrirían una caída media del 1,6% ante el aumento de aranceles por parte de Estados Unidos, mientras que el PIB registraría una reducción de 0,3 puntos porcentuales en promedio entre 2025-2027, de acuerdo con los cálculos de la Fundación Rafael del Pino, BBVA Research y Fedea.

Según se desprende del 'Observatorio sobre el Ciclo Económico en España', publicado este lunes por las tres entidades, España muestra, en relación a otros países europeos, una posición negociadora relativamente favorable frente a EE.UU. en comercio de bienes y proteccionismo no arancelario.

No obstante, en el estudio se advierte sobre la debilidad española relativa en inversión directa en EE.UU. y en el esfuerzo en gasto en defensa respecto a sus socios europeos.

"La comparación internacional indica que, pese a no satisfacer todas las demandas expresadas hasta el momento por la Administración Trump, España mantiene una posición negociadora comparable o incluso mejor que la media de la UE", han destacado los expertos en el informe.

A pesar de la situación de elevada incertidumbre tras la propuesta arancelaria del presidente norteamericano Donald Trump, en el informe se destaca que la economía española ha mostrado una evolución favorable de la inflación y del PIB, que han seguido comportándose mejor de lo esperado desde finales de 2023.

El Observatorio subraya que la economía española continúa con la recuperación post-pandemia, convergiendo a la senda histórica de crecimiento, apoyada en factores estructurales como la mejora de la productividad, el aumento de la población activa y una sólida balanza por cuenta corriente.

Entre sus principales conclusiones, el Observatorio destaca que la brecha del PIB por persona en edad de trabajar respecto a su nivel tendencial se ha reducido hasta el -0,9%, consolidando la senda de recuperación iniciada tras la pandemia.

"Esta mejora se apoya en el dinamismo del consumo privado, el crédito a empresas y una sólida evolución del mercado laboral, con la tasa de desempleo cayendo al 10,7%, su nivel más bajo desde 2008", han explicado los expertos.

Según el análisis, los shocks de demanda, especialmente los vinculados al consumo y la demanda de vivienda, y al crédito empresarial, han sido los principales impulsores del crecimiento reciente. Por el contrario, algunos factores de oferta, como los ligados a la productividad total de los factores (PTF) o al capital residencial, han lastrado el avance del PIB.

Por su parte, el sector exterior ha mantenido su papel como pilar del crecimiento, aunque las exportaciones muestran una desaceleración desde mediados de 2023 por la debilidad de la demanda externa. Las importaciones, por su parte, han moderado su ritmo gracias a la mejora de la competitividad.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto