Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Realizar actividad física de intensidad moderada a intensa mejora la salud cerebral durante el envejecimiento

Agencias
domingo, 18 de mayo de 2025, 09:32 h (CET)

Aquellas personas mayores que se mantienen activas a través de la práctica de actividad física de intensidad moderada a intensa, o vigorosa, tienen un mejor rendimiento cognitivo que los adultos sedentarios, según una investigación de la Universidad del Sur de Australia, en colaboración con el Instituto de Investigación AdventHealth (Estados Unidos).

El estudio, publicado en 'Age and Ageing', destaca que el ejercicio se asocia con una velocidad de procesamiento, la rapidez con la que piensa el cerebro; una memoria de trabajo, la capacidad de almacenar información ; y una función ejecutiva, lo bien que planifica, se concentra y realiza varias tareas a la vez, significativamente mejores.

También demuestra la asociación inversa, es decir, que las personas que realizan menos actividad física de intensidad moderada a vigorosa cuentan con un peor rendimiento cognitivo. "Es importante destacar que lo opuesto también fue cierto: los niveles más bajos de esta actividad física de mayor intensidad se relacionaron con un peor desempeño en estas pruebas", ha apuntado la investigadora de la Universidad del Sur de Australia, Maddison Mellow.

Cabe destacar que este tipo de ejercicio es aquel que se realiza con una mayor intensidad, lo que implica que aumenten la frecuencia cardíaca y la respiración, como puede suceder con actividades como la natación, el baile o los paseos rápidos.

PEQUEÑOS CAMBIOS, GRANDES IMPACTOS
Curiosamente, los mayores beneficios cognitivos se observaron entre las personas que pasaron de no realizar ninguna actividad física moderada a vigorosa a hacer incluso solo cinco minutos, lo que ilustra claramente el poder del ejercicio para el cerebro humano. A este respecto, la investigadora Mellow ha enfatizado cómo los pequeños cambios en las actividades diarias pueden tener grandes impactos en la salud cerebral.

Para llegar a estos resultados, el equipo de investigación evaluó los datos de 585 adultos mayores, con edades comprendidas entre los 65 y los 80 años, procedentes del estudio 'Investigación de las ganancias en neurocognición en un ensayo de intervención con ejercicio' (IGNITE, por sus siglas en inglés).

Así, el estudio examinó las asociaciones entre el tiempo dedicado al sueño, el comportamiento sedentario, la actividad física ligera y la actividad física moderada a vigorosa a lo largo de las 24 horas del día y su repercusión en el rendimiento cognitivo.

Los hallazgos fueron consistentes en diferentes contextos genéticos y demográficos. Sin embargo, estos no se extendieron a la memoria episódica, es decir, la memoria a largo plazo que permite recordar de eventos y experiencias personales; ni a la función visoespacial, que es la capacidad de reconocer lugares y orientarse por espacios.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto