Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Investigadores españoles desarrollan el primer prototipo de biosensores para diagnosticar el VIH de forma más precoz

Agencias
jueves, 28 de noviembre de 2024, 16:46 h (CET)

Un grupo de investigadores españoles han desarrollado el primer prototipo de biosensores para diagnosticar molecularmente el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que permitirá realizarlo "de forma más precoz" que con los actuales métodos de detección, algo "crucial" para el inicio del tratamiento.

"La detección temprana del VIH es crucial para acelerar el comienzo del tratamiento y para prevenir la transmisión del virus a nuevas personas. Las técnicas diagnósticas actuales no pueden detectar el VIH dentro de los primeros diez días de la infección, algo que pretende mejorarse con esta herramienta", reza un comunicado de GeSIDA.

El prototipo funciona mediante la detección electroquímica de una proteína recombinante del VIH, todo ello a través de un aptámero, que son ácidos nucleicos de cadena sencilla (ADN o ARN) que pueden unirse con alta afinidad a la molécula diana al reconocer su estructura de manera específica.

Este aptámero es capaz de reconocer la proteína en la mayor parte de las variantes del VIH-1 (que es la más común y que causa el 99 por ciento de las infecciones) y del VIH-2 (versión endémica de África), razón por la que se está optimizando el ensayo y mejorar así su sensibilidad, que será probada en ensayos futuros con muestras clínicas infectadas.

El objetivo de este proyecto es desarrollar una herramienta analítica "barata, fácil de usar y oportuna", de manera que se pueda implementar en puntos de diagnóstico molecular de VIH en todo el mundo, además de que permita detectar las mencionadas variantes del virus en pacientes de todas las edades.

Los investigadores también pretenden que la prueba sirva para cuantificar el virus, lo que permitiría monitorizar la eficacia del tratamiento en los pacientes, y detectar así los fracasos a la terapia antirretroviral "rápidamente" en los casos en los que no se controlen "de forma adecuada" los niveles del virus.

El proyecto ha sido presentado por la estudiante predoctoral Ana Valadés Alcaraz en el XV Congreso Nacional de GeSIDA. Igualmente, han participado en la investigación especialistas de los grupos de la doctora África Holguín en el IRYCIS-Hospital Ramón y Cajal de Madrid, del grupo del doctor César Fernández del Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM) y de la doctora Pilar Marco, del Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC), los dos últimos vinculados al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y con sede en Barcelona.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto