Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Los precios cada 15 minutos solo estarán operativos a partir de marzo en el mercado eléctrico intradiario

Agencias
jueves, 7 de noviembre de 2024, 13:14 h (CET)

Los precios cada 15 minutos solo estarán operativos a partir de marzo en el mercado eléctrico intradiario

En el mercado diario se aplaza su entrada en vigor, aunque OMIE confía en que estén operativos a lo largo de 2025

La presidenta del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE), Carmen Becerril, ha anunciado que, a partir del próximo 18 de marzo de 2025, el mercado eléctrico intradiario será el único que tendrá precios cada 15 minutos, ya que en el mercado diario se ha aplazado su entrada en vigor, aunque el operador confía en que el sistema esté operativo también en este mercado a lo largo de 2025.

Así se ha expresado Becerril durante su intervención en el coloquio de la Asociación de Representantes del Mercado Ibérico de Electricidad (Armie) que se ha celebrado este jueves con la colaboración de Europa Press y bajo el título "Retos del Sistema Eléctrico en un futuro hacia la descarbonización".

De esta manera, la presidenta de OMIE ha explicado que el mercado eléctrico intradiario pasará a un modelo de programación cuarto-horaria, es decir, cada quince minutos, con lo que comenzará a utilizar periodos de 15 minutos para la asignación de precios.

Respecto a la adopción de dicho sistema en el mercado diario, Becerril ha manifestado que "seguirán trabajando con la misma vocación de colaboración" con el resto de países europeos para implantarlo.

"La verdad que el debate de los 15 minutos es complejo", ha reconocido la presidenta de OMIE, para luego añadir que, cuando aun se está "terminando la digestión de los intradiarios europeos", se tiene que evolucionar hacia los 15 minutos.

En esta línea, Becerril ha argumentado que se trata de un problema a nivel europeo, ya que "hay unas importantes discusiones internas dentro del grupo de operadores de mercado europeos de cómo se puede llegar a la previsión que existía de que el 18 de marzo del año 2025 se iba a poner en marcha el mercado en 15 minutos para el mercado diario".

Así las cosas, la presidenta de OMIE ha apuntado que en la actualidad esta fecha ha quedado aplazada sin que en este momento exista "una fecha específica para su implementación", aunque ha confiado en que durante el año 2025 "serán capaces de que el mercado diario entre en 15 minutos". "El hecho de que seamos un mercado europeo y haya 27 operadores del mercado supone una coordinación compleja", ha reseñado Becerril.

IMPORTANCIA DE LAS INTERCONEXIONES.
En dicho coloquio, en el que también han participado la subdirectora de Energía de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), María José Samaniego; el subdirector general de Energía Eléctrica del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Carlos Redondo López, y el director de Desarrollo del Sistema de Red Eléctrica, Miguel de la Torre Rodríguez, la presidenta de OMIE ha aprovechado asimismo para resaltar la importancia de las interconexiones a nivel europeo.

LAS INTERCONEXIONES FÍSICAS, LA MAYOR BARRERA
"Para que el mercado interior de la energía europeo sea una realidad, lo primero que tenemos que tener son interconexiones físicas, ya que la capacidad de interconexión es la mayor barrera que en este momento tenemos para que efectivamente haya una integración de precios, que es el paso siguiente", ha advertido.

Por su parte, la subdirectora de Energía de la CNMC ha aprovechado la ocasión del coloquio celebrado con motivo del 15 aniversario de Armie para poner en valor la labor de los representantes del mercado eléctrico, gracias a los que se ha conseguido que las energías renovables "sean capaces de participar activamente en los mercados de balance como cualquier otra energía".

LÍMITES DE PENETRACIÓN DE LAS RENOVABLES
Por su parte, el subdirector general de Energética Eléctrica del Ministerio de Transición Ecológica ha indicado que "la vía más fácil y principal para acometer la descarbonización" que contempla el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) a 2030, es la introducción de renovables.

"Las renovables tienen penetraciones muy altas en el mercado, pero es cierto que en esa penetración nos vamos acercando a esos límites en los que cada vez cuesta más avanzar en el mix eléctrico", ha explicado Redondo, para a continuación detallar que para alcanzar los objetivos que marca el PNIEC hay que considerar "el almacenamiento de energía como un elemento relevante", así como "favorecer la electrificación de la demanda" con medidas como la introducción de la movilidad eléctrica o "la irrupción del hidrógeno verde como nuevo vector energético y con vista siempre a descarbonizar usos que ahora mismo están utilizando combustibles fósiles".

De su lado, el director de Desarrollo del Sistema en Red Eléctrica, Miguel de la Torre, ha incidido en la relevancia de la seguridad de suministro en la red eléctrica, con la que la electrificación, que se "espera empiece a partir de ahora a suceder de manera más evidente, adquiere un rol cada vez más importante". Asimismo, ha concluido que se debe maximizar y aprovechar la red, a la vez que ha estimado que un "refuerzo de la red es necesario".

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto