Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Historia, Humanidades, Bellas Artes, Finanzas o Turismo, carreras con más riesgo de desaparecer por la IA, según FEDEA

Agencias
lunes, 8 de abril de 2024, 11:50 h (CET)

Historia, Humanidades, Bellas Artes, Finanzas o Turismo, carreras con más riesgo de desaparecer por la IA, según FEDEA

Entre las carreras con menor riesgo de desaparecer por la tecnología se encuentran diversas ingenierías, Matemáticas o Física

Las carreras más amenazadas por el avance de la tecnología son Historia; Información y Documentación; Ciencias del mar; Lenguas modernas y aplicadas; Criminología; Humanidades; Nutrición humana y dietética; Bellas artes; Ciencias del trabajo; Geografía; Ingeniería horticultura y jardinería; Náutica y transporte marítimo; Historia del arte; Finanzas y contabilidad; Gestión y administración pública; y Turismo.

Así lo refleja el estudio 'La Demanda de Educación Superior ante el Cambio Tecnológico y la Inteligencia Artificial' publicado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA), recogido por Europa Press, que analiza la demanda de estudios universitarios en un entorno caracterizado por la incertidumbre tecnológica y la irrupción de la Inteligencia Artificial.

El trabajo, elaborado por José Ignacio Conde-Ruiz (FEDEA y UCM), Juan José Ganuza (FUNCAS y UPF), Carlos Victoria (UCM) y Manu García (Washington University in St. Louis y Federal Reserve Bank of St. Louis), analiza, utilizando datos españoles, el impacto que el cambio tecnológico y la Inteligencia Artificial pueden tener sobre la demanda de estudios universitarios.

El estudio está elaborado a partir del índice de rutinización (RTI) que indica aquellas carreras que están formando trabajadores en ocupaciones que, al tener un alto porcentaje de tareas rutinarias, corren un mayor riesgo de ser reemplazadas por la tecnología. Cuanto mayor sea este índice, mayor es el riesgo de que la ocupación sea reemplazada por la tecnología.

Por lo tanto, aquellas titulaciones con un RTI más alto corren el mismo riesgo, pues indicaría que los recién graduados en dicha carrera estarían siendo contratados en ocupaciones que se van a ver amenazadas por la tecnología.

La investigación concluye que las carreras que están más amenazadas por el desarrollo de la Inteligencia Artificial o de softwares "tendrán que adaptar su plan de estudios para dar una formación a sus estudiantes que les permita encontrar ocupaciones que no se encuentren en riesgo de automatización".

Por otro lado, asegura que las carreras con índice de rutinización bajo son carreras que están formando trabajadores en ocupación con un porcentaje bajo de tareas rutinarias y, por lo tanto, tienen menos riesgo de desaparecer por el avance de la tecnología.

Entre las carreras con menor riesgo de desaparecer por el avance de la tecnología se encuentran, fundamentalmente, ingenierías de diverso tipo, Matemáticas, Física y Arquitectura.

"Si la formación universitaria es complementaria al avance de la tecnología, los estudiantes que cursan esos grados no corren riesgo en cuanto a las ocupaciones que desempeñarán en el futuro. En este sentido, todas las carreras con índices elevados de exposición a la tecnología (software o Inteligencia Artificial) deben actualizar sus contenidos y planes de estudio, prestando especial atención al progreso tecnológico", señalan los expertos.

En concreto, el estudio recoge que las titulaciones con valores altos del índice de exposición a la IA o al software son las ingenierías; Informática; Arquitectura; Estadística; Ciencias y Tecnología de los alimentos e Ingeniería Alimentaria; Náutica y Transporte Marítimo; o Desarrollo de Software y de Aplicaciones.

Sin embargo, entre las titulaciones con valores bajos de los índices de exposición a la tecnología se encuentran las carreras relacionadas con la Educación; Humanidades; Finanzas y Contabilidad; Protocolo y Eventos; Música y Artes Escénicas; Traducción e Interpretación; Lenguas Extranjeras; Arqueología; o Gestión y Administración Pública.

Por otro lado, el informe detalla los campos de estudio con menor y mayor porcentaje de mujeres respecto al total de matriculados en Grado.

Así, indica que las mujeres están sobrerrepresentadas en los grados relacionados con la salud, la asistencia social y la enseñanza, denominados "economía de los cuidados". En ciencias sociales y humanidades, aunque existen divergencias de representación, estas son, en general, menores.

Por último, en los grados STEM, con la salvedad de aquellos grados relacionados con la salud, las mujeres están significativamente infrarrepresentadas.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto