Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El Museo del Realismo Español abre este viernes sus puertas en Almería con casi 270 obras en su colección

Agencias
jueves, 14 de marzo de 2024, 16:05 h (CET)

El Museo del Realismo Español abre este viernes sus puertas en Almería con casi 270 obras en su colección

ALMERÍA, 14 (EUROPA PRESS)
El Museo del Realismo Español Contemporáneo (Murec) que acoge el recientemente rehabilitado Hospital Provincial Santa María Magdalena de Almería va a abrir sus puertas este viernes para dar a conocer las casi 270 obras de artistas referentes del movimiento y que componen la colección permanente que se exhibe en 11 de sus 13 salas del centro, que reserva dos de los espacios a muestras temporales.

La jornada inaugural, prevista a partir de las 11,00 horas, supondrá la apertura de un centro que aspira a ser referente para el estudio y exposición de autores vinculados al movimiento realista de Madrid como Antonio López, Amalia Avia, Francisco López o Isabel Quintanilla así como a otros de la corriente en su momento incipiente, como Sorolla, Zuloaga, Romero de Torres, Benlliure o Gutiérrez Solana.

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, va a acudir a esta jornada inaugural a la que se ha invitado a artistas, museólogos y galeristas expectantes ante la apertura de un centro auspiciado por la Diputación Provincial de Almería y que gestiona la Fundación Ibáñez-Cosentino.

En este sentido, se contará con la presencia de los artistas Antonio López y Andrés García Ibáñez, a quienes se encargó la creación de dos estatuas en bronce que representan al Rey Felipe VI y a la Reina Letizia. Dichas figuras presiden el claustro del inmueble y dan la bienvenida a los visitantes.

Con más de 3.000 metros cuadrados, el nuevo museo cuenta con otras obras diseñadas en expreso para el centro, como el óleo que representa a Santa María Magdalena con un paisaje almeriense de fondo; una cuadro que preside la zona de la antigua capilla del hospital concebida ahora como una sala de usos múltiples.

La inauguración, en la que se prevén las actuaciones musicales de un quinteto de la OCAL y el tenor Juan de Dios Mateo, dará lugar a la visita de la pinacoteca que alberga 187 pinturas en distintas técnicas y soportes; 64 esculturas o relieves en escayola, bronce, resina de poliéster o madera; 17 dibujos, algunos de gran formato; y un grabado en aguafuerte.

UN RECORRIDO POR EL SIGLO XX
La musealización contempla un recorrido cronológico desde los orígenes del movimiento en la planta baja, donde se ubican seis de las salas. A modo de preámbulo, una de ellas contextualiza el nacimiento del museo y su ubicación en Almería, mientras que el resto detalla el origen y evolución del Realismo español desde finales del siglo XIX hasta 1950.

De otro lado, la primera planta alberga otras cinco salas donde se da continuidad al discurso con la presencia de todos los integrantes del famoso grupo de los Realistas de Madrid que conforman María Moreno, Esperanza Parada, Isabel Quintanilla, Amalia Avia, Francisco López, Julio López y Antonio López.

Así, las salas superiores dan cuenta a través de su producción artística de las relaciones profesionales y de amistad que mantuvieron con otros artistas contemporáneos y su influencia en las generaciones posteriores. Asimismo el corredor que conecta las salas también forma parte del espacio expositivo, con esculturas y relieves en escayola empleados para las esculturas de Antonio López, Julio López y Francisco López.

Según las explicaciones ofrecidas por el director del Murec, Juan Manuel Martín Robles, la sala dedicada a los maestros de entresiglos son el punto de partida del recorrido, con obras firmadas por Joaquín Sorolla, Aureliano de Beruete e Ignacio Pinazo Camarlench.

El recorrido da paso a una sala donde las corrientes realistas más importantes del siglo XX se ven en combinación junto a modernistas catalanes como Ramón Casas, Santiago Rusiñol o Joaquín Mir, así como los andaluces Gonzalo Bilbao y López Mezquita. También se albergan obras de Manuel Benedito, Ignacio Zuloaga, Mariano Benlliure y Antonio Fillol.

El regionalismo simbolista y tradicionalismo de la primera mitad del siglo XX queda patente con obras como 'La consagración de la copla', de Julio Romero de Torres, que se exhibe junto a algunas creaciones de Eugenio Hermoso, los Chicharro, Zubiaurre, Maeztu, Solana, Mateo Inurria y Gabriel Morcillo.

A las tendencias más tradicionalistas se unen las de los pintores que se vieron influidos por las vanguardias. En una sala se recoge una muestra de la producción de Ramón Gaya, Cristóbal Ruiz, Joaquim Sunyer, Daniel Vázquez Díaz, Rosario de Velasco o Juan Cristóbal.

El recorrido por la planta baja del Murec lleva al eclecticismo y modernidad de posguerra, cuando muchos de los autores continuaron su actividad junto a otros de línea más académica. Joaquín García Donaire, Xavier Valls, Antonio Campillo, Marisa Pinazo, José María Mallol Suazo o Elena Santoja son algunos de sus exponentes.

'DESNUDO' EN EL PATIO DEL MUSEO
En el patio del antiguo Hospital de Santa María Magdalena, además de las estatuas de los Reyes, se exhibe también la obra 'Desnudo', de Francisco López; una de las pocas representaciones emplazadas por criterios estéticos en el conjunto de la pinacoteca.

La parte superior del Museo recoge las obras de Antonio López y los 'Realistas de Madrid', con un discurso que va desde mediados del siglo XX en adelante. Junto al precedente de López Torres se exponen obras de los siete integrantes del grupo y otras piezas de interés firmadas por artistas vinculados al grupo.

La muestra dedica así un espacio a autores abstractos y surrealistas coetáneos vinculados al grupo por su amistad, como Lucio Muñoz, Luis Gordillo, José Paredes Jardiel y Enrique Gran.

A partir de ahí, las salas muestran las creaciones de autores posteriores, algunos de los cuales fueron alumnos de Antonio López, así como las muestras de un realismo joven que emana de los talleres impartidos por el artista en Olula del Río (Almería) durante una década.

Para celebrar la apertura y difundir el conocimiento del Murec, la Diputación ha ofrecido 5.000 invitaciones para visitar gratuitamente el centro entre el 16 y 18 de marzo, toda vez que a partir del día 20 el museo abrirá sus puertas de forma ordinaria, con un precio estándar de cinco euros y horario de 10,00 a 14,00 horas y de 16,00 a 20,00 horas de martes a sábado, y de 10,00 a 15,00 horas los domingos, con acceso gratuito en esta última jornada.

Tienen acceso libre al museo los menores de 16 años, los mayores de 65 años, los titulares del carné joven, los estudiantes de entre 16 y 25 años, el personal docente en activo y las personas con un 33% de discapacidad o superior.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto