Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Un vestido de Carmen Amaya, un abanico de Pastora Imperio o un cuadro de Miró, "joyas" de la muestra '125 años de danza'

Agencias
lunes, 11 de marzo de 2024, 16:17 h (CET)

Un vestido de Carmen Amaya, un abanico de Pastora Imperio o un cuadro de Miró,

La SGAE homenajea a figuras de la danza española como Pastora Imperio, Carmen Amaya, Antonia Mercé 'La argentina', Manuel de Falla o Víctor Ullate, entre otros, en la muestra '¿Bailamos? 125 años de danza en España', que recorre la historia de la disciplina artística en una exposición compuesta por objetos de vestuario, cartelería, partituras u obras de Miró, Tàpies o Dalí.

La muestra, que se podrá visitar hasta el 30 de abril, está organizada cronológicamente y expone "joyas" como el vestido de Carmen Amaya que llevó en la película 'Los amores de un torero', una chaquetilla bolera de José Díaz Morales, que se la regaló al entonces presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt, una bata de cola de María Pagés, un mantón de manila o un abanico de Pastora Imperio, según ha explicado la comisaria Maribel Sausor.

"Los artistas y sus familiares han cedido vestuario, apuntes coreográficos, escenografías, etc. Todo tipo de materiales que hacen que esta exposición, aunque humilde, recopile una cantidad importante de joyas", ha asegurado.

El recorrido de la muestra se inicia con la llegada de los ballets rusos a España. Al principio de ella, se observa una partitura de 'El amor brujo', de Manuel de Falla, que, según Maribel Sausor, es una de las piezas "fundamentales" de las que parte la danza en España. La SGAE muestra también un boceto del mural 'Retrato de Manuel de Falla y sus amigos', que Herminio Molero firmó en 1992 para una exposición dedicada al compositor gaditano en el Instituto Cervantes de París, en el que aparece García Lorca, entre otros.

En ese trayecto por los 125 años del baile, la exposición revela cómo la danza ha impregnado otras artes, destacando una obra de Joan Miró, 'Quelques fleurs pour des amies' (1965), un cuadro de Antoni Tàpies (1987, ambos procedentes del Archivo Fundación Antonio Gades, o la reproducción de Salvador Dalí del telón de fondo para 'Café de chinitas'.

Asimismo, se incluyen algunas de las piezas que el pintor y diseñador gibraltareño Gustavo Bacarisas realizó para vestir a Antonia Mercé 'La Argentina' en Leyenda (1928), de Isaac Albéniz, o a Vicente Escudero en la representación de 'El amor brujo' (1934), de Manuel de Falla, junto a 'La Argentina'.

Para la muestra, Sausor ha contado con la ayuda de Ibis Albizu, profesora e investigadora experta en la relación entre filosofía y danza, que ha reconocido en rueda de prensa que le dio "cierto vértigo" participar en la muestra porque "era imposible que estuviesen todas las personas que merecen estar".

"La danza en España es muy plural, tenemos flamenco, escuela bolera, ballet clásico, danza contemporánea... Toda esa pluralidad, ese colorido y esa diversidad es lo que constituye lo que entendemos hoy por danza en España. En la exposición hay mucho vestuario, un gran aliado de los coreógrafos y de los bailarines, pero también hay cartelería de muy diversas épocas, hay anotaciones de los propios coreógrafos, hay partituras musicales. En definitiva, hay una pluralidad de formas de acercarse a la danza", ha explicado.

La exposición también se acerca a figuras más actuales como Rocío Molina y Jesús Carmona, representante del flamenco de vanguardia. Las anotaciones coreográficas de Carmona forman parte de la exposición y son "el equivalente a las partituras de los músicos", como han resaltado Sausor y Albizu.

Noticias relacionadas

Recogerse y acogerse es un níveo concentrado de bondad y pasión que precisamos como jamás, poner en acción, con reposición contemplativa. Sus efectos benignos y sus afectos generosos, es lo que verdaderamente nos alienta como sociedad y nos alimenta como espíritu andante, en este planeta por el que nos movemos y cohabitamos, hasta que la muerte nos abrace.

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto