Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Un estudio de la UA constata que la creación de reservas marinas aumenta la presencia de peces

Agencias
viernes, 3 de noviembre de 2023, 12:09 h (CET)

Un estudio de la UA constata que la creación de reservas marinas aumenta la presencia de peces

Un estudio de la Universidad de Alicante (UA) ha constatado los beneficios de la creación de reservas marinas para aumentar el número de especies de peces. En concreto, tras numerosas inmersiones y censos visuales en la Reserva de Interés Pesquero del cabo de Sant Antoni y en zonas exteriores al área protegida situadas al norte la costa Dénia (playa de les Marines) y en la bahía de Xàbia y el Portitxol, se ha podido cuantificar el "efecto reserva" sobre numerosas especies de peces.

A través del proyecto 'Obsermar Dénia-Xàbia', los resultados obtenidos destacan que, dentro de la reserva, se contabilizan hasta 17 especies de media por transecto, frente a las 12 especies en el exterior, según ha indicado la institución académica en un comunicado.

Los datos también muestran que fuera de la zona protegida hay la mitad de individuos que dentro de la reserva. Teniendo en cuenta el peso total de peces, fuera de la reserva oscilan entre 0,1 y 0,5 kilos de peces por cada 100 metros cuadrados frente a valores de 3,3 kg en 100m2 en el interior.

César Bordehore, investigador del Departamento de Ecología de la UA y coordinador del Laboratorio Marino UA-Dénia, ha señalado que además los individuos localizados en la reserva marina son entre un 50 por ciento y un 200% más grandes que fuera de este espacio.

"Estos resultados refuerzan la necesidad de crear Áreas Marinas Protegidas (AMP) con zonas de reserva integrales de pesca, como la del cabo de Sant Antoni, para asegurar la continuidad de la actividad pesquera profesional en sus alrededores ya que mejora de manera significativa las capturas fuera de las aguas protegidas, así como para preservar áreas con un ecosistema marino lo más intacto posible que favorezcan actividades de disfrute de la naturaleza --como el buceo recreativo-- y la investigación", ha resaltado el investigador.

Las especies más comunes detectadas por los investigadores dentro y fuera de la reserva han sido la castañuela (Chromis chromis), especie que forma grandes grupos de hasta 300 individuos, y la doncella (Coris julis).

Respecto a las especies comerciales de mayor interés, se identificaron casi una decena de especies dentro de la reserva y tan solo entre 4 y 6 especies fuera, que incluyen dentón, pargo, dorada, corvina, meros o sargos.

"La presencia de estas especies en el área protegida es de varias veces superior a la de las aguas externas no protegidas, incluso llega a treinta veces en peso según nuestras observaciones", ha explicado Bordehore.

Asimismo, ha apuntado que el 'efecto reserva' se basa en mantener individuos muy grandes dentro de las áreas protegidas, "incrementando así de manera exponencial la capacidad reproductiva". "Si queremos recuperar stocks pesqueros y optimizar capturas e ingresos de la pesca tenemos que asegurar que se mantiene una parte de la población de peces con grandes tallas", ha precisado.

"La única manera de asegurarlo es mediante la creación de estas áreas marinas protegidas, interconectadas por el patrón de corrientes, de tamaño suficiente e, idealmente, que abarcasen un porcentaje del mar de alrededor el 30%", ha sostenido el investigador de la UA.

"RESULTADOS ESPECTACULARES"
Según los modelos matemáticos que se han realizado durante este estudio, se captura más cuando existen áreas protegidas de alrededor del 30%, cifra que además coincide con el compromiso que tiene la Unión Europea y España de proteger este porcentaje del mar para 2030.

"Si se crea una red de áreas marinas protegidas de, al menos, unas 1.000 hectáreas en zonas costeras y de decenas de miles de hectáreas en zonas profundas de manera decidida, y contando con la colaboración activa del sector pesquero para su diseño y cogestión, en pocos años se verían resultados espectaculares, como ya ha pasado en otras partes del mundo", ha enfatizado el investigador principal del proyecto.

El trabajo ampliado ha sido realizado por Bordehore y colaboradores y se denomina 'De La Protección de la Biodiversidad Marina a la Recuperación de Productividad y Rentabilidad del Sector Pesquero: Una Sinergia Por Explorar'. Puede consultarse en el libro 'Estrategia Azul de la Comunitat Valenciana'.

El proyecto 'Obsermar Dénia-Xàbia', centrado en la Reserva de Interés Pesquero del cabo de Sant Antoni, está financiado por el programa Operativo Español FEMP a través del Grupo de Acción Local de Pesca de la Marina Alta (GALP) y la D.G. Pesca de la de la Generalitat Valenciana.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto