Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Los alumnos de 9 años españoles bajan siete puntos en comprensión lectora, según el informe PIRLS 2021

Agencias
martes, 16 de mayo de 2023, 12:11 h (CET)

Los alumnos de 9 años españoles bajan siete puntos en comprensión lectora, según el informe PIRLS 2021

Los alumnos españoles de 4º de Primaria --9 años-- han empeorado siete puntos, hasta los 521, en la última evaluación sobre comprensión lectora PIRLS 2021 respecto a la de 2016, realizada por la Asociación Internacional para la Evaluación del rendimiento Educativo (IEA), a la que ha tenido acceso Europa Press.

España se sitúa en el puesto 21 junto con Nueva Zelanda en esta quinta edición del estudio, cuyos resultados se han publicado este martes 16 de mayo y reflejan una tendencia del rendimiento a la baja a causa de la pandemia. Los datos de este informe se han recopilado durante la Covid-19 con la participación de 57 países, unos 400.000 estudiantes, 380.000 padres, 20.000 maestros y 13.000 escuelas.

En este informe, que es el equivalente al PISA para Primaria, Singapur lidera la tabla con 587 puntos, seguido de Irlanda (577), Honk Kong (573), Rusia (567) e Irlanda del Norte (558), mientras en los últimos lugares se sitúan Sudáfrica (288), Marruecos (372), Egipto (378), Jordania (381) e Irán (413). Egipto es el país que más ha mejorado (48), mientras que Azerbaiyán y Kazajistán son los que más puntos han perdido (32).

El informe ha revelado que dos tercios de los países que han participado han registrado un descenso del rendimiento medio en lectura entre 2016 y 2021, lo que sugiere que la pandemia ha tenido un impacto negativo generalizado en este aspecto.

En el caso de España, que participa desde 2006, se ha evaluado a 8.551 estudiantes de 452 centros educativos y se ha obtenido un resultado en el rendimiento medio en lectura que supone una bajada de siete puntos, descensos similares a los de Eslovaquia (-6 puntos) y Portugal (-8) y por debajo de la mayoría de países, como Alemania (-13 puntos), Finlandia (-17) o Israel (-20). Además, los 521 puntos de España se encuentran por debajo del total de la Unión Europea (UE) y del promedio de la OCDE (533).

El estudio también observa una correlación entre el tiempo en el que han permanecido cerrados los centros escolares a consecuencia de la pandemia y la caída del rendimiento, con una disminución de 0,11 puntos por día lectivo de cierre, de manera que en el caso de España, de los casi siete puntos que cae el rendimiento global, cerca de cinco se explicarían así por el cierre de los centros escolares durante 45 días lectivos.

Otro de los resultados más significativos del estudio es que las alumnas (522) presentan un rendimiento mayor que los alumnos (520) en comprensión lectora, aunque la diferencia por sexo española es de las más bajas de los países participantes.

CONTEXTO SOCIAL Y CENTROS
Por otra parte, el rendimiento se ve en parte condicionado por el contexto social, económico y cultural del alumnado: a mayor nivel, mejores puntuaciones en el conjunto de los países. En España, sin embargo, esta diferencia es de las menos importantes del estudio (62 puntos), por debajo de Finlandia (67 puntos), Noruega (69 puntos) o Francia (80 puntos). Entre los países con mayores desigualdades se encuentran Turquía (117 puntos) y Bulgaria (122 puntos).

El informe también detalla que solo a uno de cada diez alumnos de 4º de Primaria españoles no le gusta leer y uno de cada cinco no se siente seguro en esta práctica, y ahonda en el tiempo que estos alumnos dedican a utilizar dispositivos digitales para buscar y leer información en un día escolar: un 25% dedica más de 30 minutos, un 57% este tiempo o menos y el 18% no dedica ni un minuto.

Por otro lado, sitúa a España entre los países con mayor porcentaje de alumnado de Primaria con alto sentido de pertenencia a su centro escolar (73%), mientras en el conjunto de la Unión Europea el porcentaje es del 56% y en el promedio de los países de la OCDE el es de 57%.

En este sentido, refleja que un alto sentido de pertenencia al centro incide positivamente en el rendimiento, pues la diferencia entre las puntuaciones medias de los estudiantes con alto sentido de pertenencia y los que tienen un bajo sentido de pertenencia es de 26 puntos en el caso de España (28 en el total UE y 33 en la media OCDE).

Además, el 81% del profesorado español declara estar muy satisfecho con su profesión, el porcentaje más alto de los países de la OCDE y la UE que participan en el estudio.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto