Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Asociación de Radiodifusión pone en valor la "solvencia" de la radio con 31 millones de oyentes mensuales en España

Agencias
jueves, 16 de marzo de 2023, 14:20 h (CET)

La Asociación Española de Radiodifusión Comercial (AERC) ha puesto en valor, en su asamblea anual, la "solvencia" de la radio como medio y su "eficacia" como soporte comercial, por el hecho de que 31 millones de personas la escuchen en España a lo largo de cada mes, lo que supone tres de cada cuatro españoles mayores de catorce años.

Asimismo, ha destacado que el dato diario "es también significativo de la fortaleza del medio": 24 millones de personas cuentan cada día con la radio para estar informadas o para encontrar el mejor entretenimiento. Y lo hacen durante una media de tres horas diarias.

Otra de las ventajas de la radio y uno de sus principales atractivos como soporte comercial es, para la asociación, "la fidelidad del oyente", que "está directamente relacionada con la credibilidad y con la confianza que inspira la radio, como muestra cada año el Eurobarómetro, entre otros estudios".

En este contexto, el presidente de la AERC, Ignacio Soto, ha reivindicado durante su intervención el papel de la radio "como industria creativa y cultural": "Es la mayor productora de contenidos originales diarios".

"Y, especialmente, también lo es de contenidos locales, los más cercanos al oyente. Lo hacen posible las decenas de emisoras distribuidas por la geografía de toda España, auténticos centros de producción de contenidos que aportan al medio radio una capilaridad única", ha agregado.

En este sentido, Soto ha hecho hincapié en la aspiración de que la radio "sea considerada por las instituciones públicas como Industria Creativa a todos los efectos". A la vez, ha subrayado "la necesidad de continuar la lucha contra las emisoras ilegales, piratas: son ya más numerosas que las emisoras legales y siguen operando sin control por parte de los organismos públicos estatales y autonómicos".

Otro de los ejes de la intervención de Ignacio Soto ha sido la defensa de los intereses de los operadores de radio frente a las entidades de gestión de derechos de autor, proponiendo un modelo "equilibrado y viable".

La asociación ha recalcado que la radio "es el medio que mejor se está adaptando a la creciente digitalización y al cambio de hábitos de los consumidores". De hecho, ha asegurado que "es el único medio tradicional al que Internet beneficia de forma directa, dotándolo de mayor alcance y posibilidades".

El presidente de AERC ha cerrado su intervención fijando nuevos retos para la asociación en relación al mercado publicitario. Entre ellos, ha destacado "la necesidad de potenciar el peso de la radio en el mercado, acorde con la nueva realidad del audio, y la necesidad de transmitir de forma clara a agencias y anunciantes el papel eficaz del medio: digital y capaz de alcanzar a todos los targets, incluidos los jóvenes".

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto